lunes, 25 de julio de 2016

DEPARTAMENTO DE CALDAS

1. HISTORIA:

El nombre de Caldas hace honor al científico y patriota colombiano Francisco José de Caldas (1768 - 1816) quien, en su lucha por la libertad nacional fue fusilado por el ejército realista el 28 de octubre de 1816.

POBLADORES INDÍGENAS:
Antes de la llegada de los españoles a territorio caldense, varias comunidades indígenas subsistían, en cacicazgos distribuidos por toda la región, sobre todo en las montañas cercanas al río Cauca, debido a la mejor calidad de suelos. Como ya se ha mencionado, estaban repartidos en cacicazgos, éstos gobernados por un Cacique, el cual era el gobernador de la tribu o aldea indígena.
En el norte, en lo que actualmente es AguadasPácoraSalamina y Aranzazu, los Concuyesa quienes los españoles cambiaron el nombre por el de Armados debido a los atuendos dorados que éstos ostentaban, vivían en esta zona al igual que los Pozos y Paucuras los cuales vivían en los ríos de los mismos nombres, los Pícaras y Carrapas estos últimos ocupaban vastas zonas de la zona norte y también en los municipios de NeiraLa Merced yFiladelfia en el centro, en el occidente, RiosucioSupíaMarmatoAnsermaBelalcázar,RisaraldaSan José y Viterbo habitaron los Cartamas, los Ansermas subdivididas en muchas tribus, éstos vivían desde el suroeste de Antioquia hasta el norte del Valle del Cauca.
Del mismo modo al oriente, en PensilvaniaMarquetaliaMarulanda y Manzanares las tribus indígenas eran menos numerosas y por tanto menos reconocidas, algunas de ellas eran losMarquetones y Pantágoras, los cuales también habitaban en lo que actualmente se conoce como el Magdalena caldense, La DoradaNorcasiaSamaná y Victoria junto a los Palenquesy en el sur del departamento en lo que hoy es VillamaríaPalestinaChinchiná y Manizalesvivió la cultura indígena más desarrollada de lo que actualmente se conoce como el Eje Cafetero, los Quimbayas quienes fueron famosos por su producción de piezas de oro de alta calidad y belleza, reconocidos tanto nacional como internacionalmente por la hermosura de sus esculturas.

Siglo XVI y XVII


Llegada de los españoles

Cuando Jorge Robledo entró en el territorio caldense, Titirama y Pimarucua fueron los primeros caciques con quienes tuvo contacto en las faldas del Río Pozo, los cuales se encontraban en sus sementares provistas de armas, fue por el hecho de haber herido mortalmente a Robledo que los conquistadores le declararon la guerra a muerte a los indígenas cometiendo crueldades en esta provincia, Marmato fue descubierto en el año de1536 por los soldados que bajo la orden del conquistador español Sebastián de Belalcazar, se encontraban a cargo del mariscal Jorge Robledo. En 1538 el conquistador Juan Badillo y sus soldados reconocieron el territorio pero al parecer no se animaron a permanecer en la región debido a que sus pobladores aborígenes (los Cartamas) se encontraban en pie de guerra, el 15 de agosto de 1539 Robledo funda Anserma, el conquistador Sebastián de Belalcázar, le ordena al Capitán Miguel López Muñoz fundar una villa el 25 de julio de 1542se funda Santiago de Arma, ofendido con el Mariscal Jorge Robledo al que persigue y acosa. Miguel López fue encargado por Sebastián de Belalcázar en territorios de los aborígenes Concuyes o Armas que pocos años antes ya había descubierto Jorge Robledo, dicha delegación no era con el criterio de levantar un pueblo perdurable, sino más bien como una fuerza militar desde la cual tratarían de someter a las tribus vecinas. Robledo tras su incursión a territorio caldense, exterminó varias tribus indígenas y fundó colonias dando comienzo a una nueva era en el departamento.


La conquista española del territorio de los Quimbayas comenzó en 1539 y sometió a los indígenas al servicio de los encomenderos. En 1542 se produjo la primera rebelión quimbaya y en 1577 la segunda, que llegó a adquirir mayores dimensiones. Derrotadas éstas se produjo una continuada disminución de la población quimbaya, de manera que para 1559 ya había desaparecido por lo menos el 55% de los cacicazgos. Los trabajos forzados, la desnutrición, las enfermedades y finalmente la guerra de los Pijaos contra los españoles, de la que fueron víctimas, terminaron de diezmarlos, de manera que el último censo de los Quimbayas, en 1628, registró apenas 69 tributarios, en una zona donde en 1539 se registraron 20 mil.

Siglo XIX

colonización antioqueña:
A finales del siglo XVI, un grupo de aventureros del oriente de Antioquia inició su migración hacia el Sur la cual se conocería como la Colonización Antioqueña, en tierras concedidas por la Corona Española a don Felipe de Villegas y Córdoba, las cuales comprendían el territorio situado entre el río Aures y la quebrada de Arma. Primero fue fundada Aguadas, en 1808,Juan de Dios Aranzazu, presidente de Colombia entre 1841-1842 y terrateniente del occidente colombiano. Allí los colonizadores tropezaron con el inconveniente de otra vasta concesión, la de Aranzazu, que incluía todas las tierras al oriente del río Cauca, entre las quebradas de Arma y Chinchiná. Se entabló una feroz lucha en la que hubo incendios y asesinatos entre los emigrantes y la compañía de González y Salazar, que era la sucesora de los títulos de Aranzazu. “Las tierras comprometidas incluían todo lo perteneciente a los municipios caldenses de SalaminaNeiraAranzazuFiladelfia y Manizales, con una zona de topografía excepcionalmente agreste de, aproximadamente, 60 km de longitud por 40 de ancho”. En 1825 es fundada Salamina; en 1842Neira; en 1849Manizales y finalmente en1857Chinchiná dando por terminada la colonización de esta zona.

Siglo XX
La creación del departamento:
Cuando se preparaba la creación de la Confederación Granadina en 1858, el presidente Mariano Ospina Rodríguez, quien había sido gobernador del Estado Soberano de Antioquia, planteó, por primera vez, la idea de crear un nuevo departamento al sur del antioqueño. Sin embargo, la idea no tuvo acogida. Nuevamente lo propuso en 1888, con el nombre de Departamento de Sur conManizales como su capital. Más tarde, en la Regeneración Conservadora, Rafael Uribe Uribe, apoyado ampliamente por Aquilino Villegas y Daniel Gutiérrez Arango, propuso la creación del Departamento de Córdoba, con capital Manizales.
El nombre de Córboba tenía la finalidad de rendirle un homenaje al prócer antioqueño. Pero Uribe Uribe fue derrotado con la oposición de las representaciones de CaucaAntioquia y Cundinamarca, varios ministros del Despacho y la inmensa mayoría conservadora de la Asamblea Nacional Constituyente. A comienzos del siglo XX, el gobierno del presidente Rafael Reyes, con la finalidad de debilitar la hegemonía de los antiguos Estados Soberanos, propuso la creación de varios departamentos, entre ellos el Departamento de Los Andes con capital en Manizales, nombre vetado por algunos miembros de la diputación del Cauca en la Asamblea Nacional Constituyente. Ellos condicionaron su votación afirmativa si se le colocaba como nombre el del sabioFrancisco José de Caldas, propuesta que se impuso sobre la de los antioqueños que insistían en el nombre del prócer José María Córdoba, fue así como, el 11 de abril de 1905, se crea el departamento de Caldas mediante  la ley 17 del 11 de abril de 1905, siendo su primer Gobernador Alejandro Gutiérrez Arango.

La llegada del transporte

El recién creado Departamento, carecía de vías de comunicación eficientes, las pocas existentes eran caminos de arriera, precoses y peligrosos, utilizadas para exportar el café, que se había convertido en el sustento económico del departamento, uno de aquellos caminos, era el camino de montaña que iba de Manizales a Honda, donde el café se embarcaba en los vapores que lo llevaban a la Costa Atlántica y Además existían sendos caminos de herradura que iban de Pereira y de Armenia a Cartago, donde el grano de café se cargaba en otros vapores que navegaban por el río Cauca y que lo llevaban a Cali, dada la importancia de la región en el contexto económico nacional, se dio importancia a la construcción de vías ferroviarias, emergiendo así el Ferrocarril de Caldas y posteriormente el de La Dorada, más tarde se construiria distintas líneas del teleférico que partían de Manizales hacia diferentes lugares, el más largo de estos fue el Cable aéreo Manizales-Mariquita que potencio el crecimiento económico de la ciudad, y que además unió los dos sistemas ferroviarios existentes en aquel entonces.


Separación del Viejo Caldas

El Viejo Caldas, los primeros años desde su creación en 1905 fueron prósperos para el departamento, pero los conflictos entre bandos políticos no quedó atrás, y siendo Manizales de gran mayoría conservadora, menospreciaba y pasaba por alto a los poblados liberales en especial durante la toma de decisiones donde debían intervenir representantes de aquellos poblados. Este suceso dio paso a un periodo de corrupción, y de regionalismo intenso, a tal punto en que no era el gobierno caldense quien financiaba obras como la construcción de carreteras, aeropuertos y demás obras puesto que la gran mayoría de dinero se invertía en Manizales, si no el sector privado. Gracias a esta situación, en las ciudades de Armenia y Pereira surgió un grupo de personas que anhelaban la separación de Caldas para poder tener control sobre las decisiones y control de los dineros que financiaban las diferentes obras para el progreso de la región. En 1966Quindiose separa quedando Armenia como su capital después Risaralda se separa con Pereira como su capital y el territorio que quedaba, Caldas quedó con Manizalessu capital formando tres departamentos los cules hoy se conocen como el Eje Cafetero.






2. Limites:

El Departamento de Caldas está situado en el centro occidente de la región andina, localizado entre los 05º46’51’’ y los 04º48’20’’ de latitud norte, y los 74º38’01’’ y 75º55’45’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 7.888 km² lo que representa el 0.69 % del territorio nacional, sus límites son:

  • Antioquia: Comprende todo el norte de Caldas, que va desde el Valle del Magdalena Medio, pasando por la Cordillera Central, el Cañón del Cauca, hasta las estribaciones de la Cordillera Occidental, representada por 19 municipios, 10 de Antioquia(Argelia, Nariño, Sonsón, Abejorral, Santa Bárbara, La Pintada, Valparaíso, Caramanta, Támesis y Jardín) y 9 de Caldas (La Dorada, Norcasia, Samaná, Pensilvania, Aguadas, Pácora, Marmato, Supía y Riosucio).

  • Boyacá: Es el límite más pequeño que posee Caldas, al noreste del mismo, encontrándose sobre el río Magdalena, representada solamente por 2 municipios, La Dorada y Puerto Boyacá.

  • Cundinamarca: Se encuentra al este de Caldas, comprende toda la rivera Caldense del Río Magdalena, representada por 3 municipios, de los cuales 2 son de Cundinamarca (Puerto Salgar y Guaduas) y La Dorada.

  • Tolima: Al sureste de Caldas, va desde el valle del Magdalena Medio, pasando por la cordillera central, hasta llegar al parque natural Los Nevados, está representado por 14 municipios, 7 del Tolima (Honda, Mariquita, Fresno, Herveo, Casabianca, Villahermosa y Murillo) y 7 de Caldas (La Dorada, Victoria, Marquetalia, Manzanares, Marulanda, Manizales y Villamaría).
  • Risaralda: Al Oeste y Suroeste, es uno de los límites más importantes y largos que tiene Caldas, representado por el Río Cauca y las estribaciones de la cordillera Occidental, se encuentra representado por 18 municipios, 9 de Risaralda (Santa Rosa de Cabal, Marsella, La Virginia, Santuario, Apía, Belén de Umbría, Quinchía, Guática y Mistrató) y 9 de Caldas (Villamaría, Chinchiná, Belalcázar, Viterbo, Risaralda, Anserma, Neira, Filadelfia y Riosucio).


3. Escudo:
El Escudo de Caldas es el principal emblema y uno de los símbolos oficiales del departamento colombiano deCaldas.1



4. Bandera:

La bandera de Caldas es el principal símbolo oficial del departamento colombiano de Caldas; se compone de los colores amarillo y verde, dispuestos verticalmente en partes iguales, de manera que la parte amarilla corresponde al asta de la bandera. Las medidas normales de la bandera son 1.50 m de largo y 1.05 m de ancho.1
Su color amarillo (oro) simboliza, nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, constancia y sabiduría; y su color verde representa el follaje de los cafetos; la frescura y fertilidad de los campos, lo mismo que la esperanza de la prosperidad del Departamento.2 Asimismo el color verde es muestra de su relación con Antioquia, de la cual formaba parte hasta que el gobierno conservador de Rafael Reyes Prieto la segregara, junto con los territorios de Quindío y Risaralda, en un intento por debilitar el pueblo antioqueño.


5. Himno:


Con motivo de la celebración del Cincuentenario de la fundación del Departamento en 1980, el Maestro Guillermo Ceballos Espinosa presentó a la Gobernación de Caldas, por encargo de su titular doña Dilia Estrada de Gómez, el himno que fue adoptado para solemnizar dicha efemérides y que siguieron interpretando las bandas de música y los planteles de educación de esta sección del país en retretas y actos oficiales con gran aceptación.
El Himno se divulgó en el periódico La Patria, en la revista Civismo, en libros y otras publicaciones, tanto la letra como su partitura musical fue grabado en discos LP, por la Banda de Neira cuando obtuvo el primer premio en el Concurso Nacional de Bandas Juveniles. Se acompañan las partituras y las letras conforme fueron publicadas en el libro titulado «MANIZALES DE AYER Y DE HOY».
La letra y música del himno del departamento de Caldas es de la autoría del Maestro Guillermo Ceballos Espinosa, destacado hombre cívico e historiador de la ciudad de Manizales, los arreglos son del maestro Fabio Miguel Fuentes. Fue adoptado en el año de 1997, siendo gobernador del departamento el doctor Ricardo Zapata Arias.

CORO
¡Viva Caldas! Espléndida comarca;
de virtudes glorioso caudal
de Colombia modelo que marca
el compás de su marcha triunfal
I
Descendientes de casta bravía;
de los Andes magnífica luz,
somos raza donde arde la vida
con destellos de ciencia y salud.

II
Salve Caldas comarca pionera
de progreso fecundo vergel;
salve cuna de raza procera
de Colombia parcela más fiel.

6. Municipios:
 1.  Aguadas

-Historia

Aguadas es un municipio colombiano ubicado al norte del departamento de Caldas. Limita por el norte conAbejorral, por el oriente con Sonsón, por el suroriente con Salamina por el sur con Pácora, por el occidente con Caramanta y Valparaíso, y por el noroccidente con La Pintada.
Este municipio caldense, conocido como la ciudad de las brumas, por su constante niebla, fue fundado en 1808 por José Narciso Estrada, se encuentra ubicado en la parte norte del departamento. Además de la fama de los sombreros aguadeños (de iraca), Aguadas ofrece a los visitantes su centro histórico, declarado Monumento Nacional en 1982. Cuenta con un clima templado gracias a la variedad de pisos térmicos que van del cálido al páramo.
Otro de sus principales atractivos es el Festival Nacional del Pasillo Colombiano, evento que le mereció el reconocimiento como la capital del Pasillo Colombiano.


Escudo:
El escudo de Aguadas está dividido en dos mitades, verticalmente, es decir, de arriba hacia abajo.
La primera mitad es de amarillo y la segunda de azul: El amarillo representa la SABIDURIA y por ser éste el color de la ciudad, los aguadeños deben instruirse para ser iluminados por la verdad y ser sabios, ya que solo "La verdad nos hará libres". El azul, denota JUSTICIA Y LEALTAD y por ser color de la ciudad, deben practicar la justicia y servir con lealtad y desinterés a la república de Colombia.
En la primera mitad (amarillo) se ven, puestas una sobre otra, tres fuentes o nacimientos de agua, ya que esa es la interpretación del nombre "AGUADAS". Las fuentes o manantiales significan la vitalidad del pueblo aguadeño (pues el agua en surgimiento representa la fuerza vital del hombre). En la segunda mitad (azul) se ve un león rampante con manos abiertas y garras extendidas, que significa la braveza y valentía del pueblo. El león lleva al cuello un “sello real” (o del rey) con las armas de Castilla y León y es el recuerdo de España cuyos hijos poblaron a arma y de cuyos descendientes se pobló nuestra ciudad.
Encima del escudo se ve un cóndor explayado (con alas abiertas) de sable (color negro) que es el símbolo de libertad colombiana porque el cóndor es soberano entre todas las aves, así se presenta la soberanía Nacional, el cóndor va sostenido en el escudo; por adorno en astas armadas de plata, una bandera de Aguadas a cada lado recogidas bajo la punta del escudo por una cinta de plata (blanca) con el lema de Sable (negro) “NACIÓ CON LA PATRIA”, indicando que Aguadas fue fundada cuando nuestra patria colombiana luchaba para independizarse de España entre 1810 y 1819.


Bandera: 
Fue creada en el año de 1957, siendo Alcalde Municipal el señor Marino Gómez Estrada, se estableció el régimen, protocolo y honores de la bandera Aguadeña mediante decreto No 11, del 14 de enero de 1963. Está compuesta de tres fajas horizontales iguales de colores Amarillo, Azul y Blanco, en su orden:
  • El color amarillo: representa la Gloria de los antepasados.
  • El Azul: representa la lealtad en los servicios a Colombia.
  • Blanco: la Paz entre los ciudadanos del municipio de Aguadas.
Los colores amarillo y azul son los del Escudo, oro y azul; y el blanco, símbolo de la paz, viene a proclamar no solo el hecho de ser un pueblo pacífico, sino de haber sido a lo largo de su historia un pueblo pacifista. La tradición de los hombres significativos de Aguadas fue de servicio a las letras, más que a las armas y sin jactancia hay que reconocer que esta ciudad siempre ha sido la primera en el periodismo comarcano, de ello es quizá un bello símbolo el hecho de que tanto el fundador de "El Tiempo", don Alfonso Villegas Restrepo, como los actuales directores de "El Espectador" y "La República", los tres periódicos capitalinos, se encuentran entre los descendientes de don José Antonio Villegas, cofundador de Aguadas.

Himno:
Oficializado mediante acuerdo número 19 de octubre 16 de 1.979. La letra fue escrita por el Maestro Jesus Maria Gallego, aguadeño. La música fue compuesta por el alemán nacionalizado en Colombia, Carlos Schewienebeg B.
CORO
Mientras palpita el corazón,
Con elación y fe sagrada
Pregonaremos con orgullo,
AGUADAS, AGUADAS, AGUADAS!
I
Rindan las flores de mil primores,
De mil aromas embalsamadas,
Digno homenaje, gloria y loores
A tu pasado de honor, AGUADAS!
II
Fúlgidos cromos crepusculares,
Y, en suaves lampos, las alboradas,
Ríndale ofrendas, culto y altares
A tu presente de amor, Aguadas!
III
Brinden las aves de dulce trinos,
Las fuertes brinden, alborozadas
Hímnicos cantos de estro, divinos,
Por tu futuro de acción, AGUADAS!
IV
Fieles al culto de un gran pasado
De amor brindando las llamaradas
Planes forjando, de ansia colmadas
Conquistaremos tu triunfo, AGUADAS!


2.  Anserma

Historia

Fue fundada el 15 de agosto de 1539, por el Mariscal Jorge Robledo, siendo así uno de los primeros asentamientos españoles creados en Colombia. Desde este sitio se irradió hacia el sur y hacia el occidente produciéndose la fundación de pueblos como ApíaSantuarioBelalcázar y Risaralda. Los cronistas del descubrimiento y la conquista de América, fueron hombres ilustrados. La gran mayoría de ellos frailes o clérigos doblados de humanistas que hacían las veces de secretarios de los conquistadores, muchas veces estos analfabetos y rústicos.
Por esa razón existe un testimonio muy cercano a la realidad de hace ya quinientos años. La fidelidad de los escritos es relativa: o mucha imaginación del amanuense, o demasiada parcialidad, o descuidos imperdonables. Lo cierto es que su trabajo es lo único que nos queda, fuera de los documentos oficiales que la gran mayoría de las veces fueron redactados por ellos mismos. Frente a este hecho, los apuntes de los cronistas, son la verdad revelada en esto de la historia americana.
El testimonio de los conquistadores está perfectamente descrito por los ya citados cronistas. Desde su salida de España, y hasta la llegada de lo que hoy es Popayán, que ostentó el título de Gobernación. De ahí hacia acá, paso tras paso se ha descrito la historia de lo que es el occidente del actual país. En esta cronología aparece fundada Anserma, con el nombre de "Santa Ana de los Caballeros", el 15 de agosto de 1539, por el Capitán Jorge Robledo, pues Robledo solo vino a ser Mariscal después de su viaje a España. Dejó como Alcaldes Ordinarios de su ciudad a Melchor Suer de Nava y a Martín de Amoroto, y como Alguacil Mayor a Ruy Vanegas. Estos tres ibéricos fueron pues los primeros gobernantes de la ciudad. Una ciudad, no era en ese tiempo más que un sitio medio poblado, donde el conquistador dejaba algún interés de orden político, o sea estratégico, pues de ella dependía las más de las veces una merced del Rey para el fundador. en cambio la villa no era otra cosa que una avanzada en el camino de la conquista, casi sin importancia, pero que permitía el descanso y aumentaba las posibilidades de dominio que a través de las ciudades se había logrado.
La presencia de la Iglesia fue fundamental en el proceso español de descubrimiento y conquista. Y aquí surge para Anserma el honor de haber sido el primer sitio del actual Gran Caldas, donde se celebró la Santa Misa, que la dijo el sacerdote mercedario Fray Martín de Robledo, pariente del fundador y su confesor. Pero con Robledo iba también como capellán de las huestes, Fray Francisco de Frías.
La Iglesia ha tenido mayor cuidado en la conservación de los documentos que tienen que ver con el pasado, y ello hace posible saber de la antigüedad de muchos hechos. En Anserma aparece una historia eclesiástica continua desde el año de 1717, cuando ejerció el curato el sacerdote Esteban de Guevara, quien gobernó por espacio de 21 años, en tres períodos discontinuos. En el año de 1750, este mismo levita consagró con el Obispo de Popayán, Bernardo Cataño Ponce de León, la ciudad a Santa Bárbara, quien sigue siendo la patrona principal de la ciudad. Desde 1717 pues, hasta el presente, existe una historia eclesiástica hilada, cronológicamente ordenada que permite ver la existencia ininterrumpida de la ciudad.
Existe un dato más antiguo que el religioso para presumir la existencia de Anserma como centro de importancia: el 3 de agosto de 1674, los herederos de las cuadrillas de negros presentaban al Cabildo de Anserma esta solicitud: "que en consideración de haber entrado el verano, y la cuadrilla de negros del beneficio de minas de oro de la mina de La Vega (Supía), no sacar ni aún para sustentarse, le suplicamos demandar, que el minero de dichas cuadrillas los lleve a las playas del río Cauca y las tenga allá sacando oro hasta que entre el invierno". Puede verse el año, y con él la existencia en Anserma de Cabildo al que solicitan permisos o igualmente la presencia de negros esclavos, que rendían tributo a las autoridades de Anserma, lo que marca la importancia de la ciudad.
El traslado de la ciudad de Anserma hacia el sur, a lo que hoy se denomina Anserma Nuevo, se acabó de hacer en el año de 1722, año en que ya vemos establecidos en forma definitiva sacerdotes en esta población, lo que indica que se llevaron los archivos civiles, posiblemente muchos implementos importantes de iglesia como una custodia, copones, cálices e imágenes; pero debió quedar de todo, puesto que la parroquia siguió subsistiendo. Además si quedó un sacerdote fue por la abundancia de gente en la vieja fundación, que tenía además Casa de Fundición, lo que sigue demostrando la importancia del conglomerado.
En el año de 1816, don José María Restrepo, quien fue maestro de José María Córdoba, y Presidente de Antioquia, dijo que al pasar por Anserma encontró una aldea pajiza, casi desierta, pero años más tarde, el 18 de mayo de 1835, la Asamblea del Cauca crea los cantones de Supía, Anserma, Toro, Cartago, Tuluá, Buga y Palmira, con capital en Buga, mostrando otra vez que existía una organización civil y religiosa en el mismo sitio de siempre.
No desapareció pues la ciudad. En el año de 1855 figuran en la provincia del Norte del Cauca, Ansermaviejo, Riosucio, que apenas nacía, San Juan de Marmato y Supía; estaba apareciendo Apía con el nombre de Papayal. En el año de 1868, Anserma tiene 1347 vecinos, que se presumen debían ser urbanos, lo que era un buen número de habitantes para ese tiempo; y para 1882, la Asamblea del Cauca erige en forma definitiva a Anserma como municipio, o mejor, se le concede esa categoría, que antes la tuvo y la perdió.
Repasados entonces los momentos históricos en la vida de Anserma, vemos que jamás ha dejado de existir, pues si adjuntamos a los apuntes anteriores el hecho del 22 de marzo de 1627 el Oidor Lesmes de Espinosa y Saravia haber estado en Anserma realizando los asentamientos de indios de la comarca y prácticamente haber fundado a Guática, nos vuelve el orden para demostrar que siglo tras siglo, la Fundación de Robledo ha existido, unas veces más pujante que otras, cada vez en circunstancias diferentes, pero sin desaparecer como se ha pretendido demostrar.

Ahora, desde la época de la municipalización, y desde décadas antes, Anserma fue epicentro de las oleadas de la colonización antioqueña que desde este sitio irradió hacia el sur y hacia el occidente produciéndose la fundación de pueblos como Apía, Santuario, Belalcázar y Risaralda.(Tomado de www.capitalnacionaldelaseda.gov.co)


Escudo:
El escudo está dividido en tres cuartos: en el primero alto de la mano derecha, tres torres de plata en campo colorado, en memoria de las tres ciudades fundadas por Jorge Robledo (SantaFe de Antioquia, Cartago y Anserma). En el otro cuarto de la mano izquierda, un peñol de su color con una cerca de oro en lo alto, en memoria de la fuerza utilizada en la conquista de los indios y el río que cruza al pié del peñol, en campo verde. Y en el cuarto bajo, un león rampante de oro en campo azul, en memoria del Cacique capturado por Robledo. Como orla, ocho murciélagos pardos con sus bocas abiertas en campo de oro. En la parte superior, un yelmo cerrado y por divisa un águila negra real, rampante, abiertas sus alas, con sus trascoles y dependencias o follajes de oro, azul y rojo

Bandera:

Como sabemos lo importante que es su presentación exterior, imprimimos nuestras banderas Municipio de Anserma Caldas para su presentación representativa con las máquinas más modernas en Alemania. Para su máxima flexibilidad, equipamos las banderas con ojales de metal, para que pueda sujetar estas banderas fácilmente en cualquier asta. Para que pueda usar la bandera por mucho tiempo, la fortalecimos, usando costura de seguridad doble y una cinta de guarnición resistente a la rotura en el lado del asta. 

Con la calidad de la bandera, usted expresa de manera especial su apego a Municipio de Anserma Caldas.

DETALLES SOBRE ESTA BANDERA

En esta bandera de Municipio de Anserma Caldas en formato horizontal, se trata de un producto alemán de calidad, de poliéster brillante de 110g/m².Esta bandera de Municipio de Anserma Caldas es resistente al viento y a la intemperie, y muy estable. TLos colores de la bandera son intensivo, y resistentes a la radiación UV.

ÁREA DE USO DE ESTA BANDERA

Esta bandera es óptima para el uso al aire libre. 

FABRICACIÓN DE LAS BANDERAS

Esta bandera de Municipio de Anserma Caldas se fabrica de manera estándar con una doble costura de seguridad, y se la entrega con dos ojales de metal para izar en un asta de banderas. Por los ojales de metal, usted tiene mucha flexibilidad en la colocación de esta bandera en cualquier asta de banderas. El lado del asta está fortalecido con una cinta de guarnición blanca. La tela de bandera, de alta calidad, como también los ojales de metal, aseguran un tiempo de vida prolongado para esta bandera. Si se requiere, se puede lavar la bandera a una temperatura de 60 grados centígrados. Si tiene deseos de fabricación individuales para su bandera, por favor háganoslo saber, especificando su número de pedido.

ALTURA RECOMENDADA DEL ASTA DE BANDERA

Las banderas de Municipio de Anserma Caldas del tamaño 120x180cm tienen el mejor efecto en astas de bandera con una altura de aproximadamente 6m .

ADVERTENCIA DE SEGURIDAD SOBRE NUESTRAS BANDERAS

Nuestras banderas no son apropiadas para quemar. Si de todos modos siente el urgente deseo de quemar estas banderas, por favor tome en cuenta que el poliéster se derrite y se puede extender de una manera peligrosa.

Himno: 


Coro
Por el valle corre el río
Y llorando van sus aguas
Porque ha dejado allá lejos
La hermosa ciudad hidalga.
Cuán alegre canto un himno
Con palabras de alabanza
A mi tierra que clavada
Esta sobre la montaña
I Estrofa
Aquí Ocuzca el gran guerrero
Murió en épocas lejanas
Porque al tirano no quiso
Rendir sumiso las armas.
II Estrofa
Con respeto voy pisando
Tus praderas centenarias
Ellas oyeron las voces
De las abuelas hidalgas.
TRIO
Cuanto amamos patria chica
Tus señoriales leyendas
Que traen reminiscencias
De tus grandezas pasadas.
Quiero morir en tus lares
Oyendo el dulce susurro
Del viento que en tus cabañas
Tiene olor a limonares...


 3.  Aranzazu

Historia:
Los datos históricos que hasta el momento se han podido rescatar sobre el proceso de fundación de Aranzazu son, desafortunadamente, escasos. Sin embargo, en un informe rendido al concejo de la población el 22 de noviembre de 1871 por los señores Zacarías Alzate y Nicolás Arcila, éstos dicen: “Se creó el Distrito de El Sargento, quitando para ello a Neira y Salamina una pequeña parte del territorio”. Más adelante señalan: “La Legislatura del Estado, por medio de la ley 199, divide en dos retazos de territorio el que ha formado de Aranzazu”. Aquí se refieren a la fundación del municipio de Filadelfia en terrenos que pertenecían a Aranzazu. A este tema nos referiremos más adelante. El decreto en mención lleva las firmas de los señores Valerio A Jiménez y Juan Manuel Sarrázola, Presidente y Secretario de la Legislatura de Rionegro, respectivamente.
Todo indica que desde el año 1852 los pobladores del caserío buscaban que fuera elevado a la categoría de distrito parroquial. Así, al menos, se desprende de un documento de 1864 elaborado por el concejo de entonces donde ese ente legislativo nombra al Juez Parroquial para que llame a testigos que puedan aportar información para establecer con claridad “quién o quiénes habían regalado los terrenos de la población, qué autoridad había intervenido en la fundación, cuántas calles y de qué anchura se habían determinado”. A responder este interrogatorio fueron llamados los señores Gabriel Peláez, Mateo Aristizábal, Ramón Gómez y Jesús Duque. Ellos contestaron al Juez Parroquial que “quién había vendido los solares y había regalado el terreno para el templo, la plaza y las calles había sido el señor Jesús Duque, que en la fundación no intervinieron más que la voluntad de los vecinos, que las calles fueron determinadas de ocho varas, menos detrás del templo, que sería de la anchura que se pudiera”. Más adelante agregan: “Por allá en el año 1852, algunas familias del antiguo Cantón de Marinilla, estrechas en su tierra natal y no bien favorecidas por la fortuna, resolvieron situarse en lo que hoy lleva el nombre de Aranzazu”. Este testimonio, sin embargo, no está del todo claro. Porque, como lo señalamos arriba, ya para el año 1843 había varias familias habitando estos terrenos.
Sobre el proceso de fundación se conoce que el señor José Antonio Botero le ofreció la suma de mil pesos al Doctor Santiago Gómez, residente en Marinilla, para que se desplazara hasta el municipio con el fin de conseguir la documentación necesaria para alcanzar tal propósito. Una vez presentados los documentos concernientes la legislatura de Córdoba expidió la ley por medio de la cual se erigía un distrito parroquial en la municipalidad de Salamina. El documento, que no tiene número de radicación ni considerandos, dice lo siguiente: ”Artículo 1.-Se crea un distrito parroquial denominado El Sargento en el punto que lleva este nombre, en la municipalidad de Salamina, cuyos límites serán los siguientes: Desde la confluencia del río Chambery con la quebrada de Sabanalarga; ésta arriba a su origen y de aquí a la cima de la cordillera; por ésta en derechura al Cardal; por ésta abajo hasta la derechura del nacimiento de la quebrada Felicia; aguas abajo hasta la confluencia de la quebrada de Muelas; por ésta hasta la de Tareas hasta su confluencia con el río Tapias; ésta abajo hasta la desembocadura en el río Cauca; ésta abajo hasta donde entra la quebrada Luisa; siguiendo ésta hasta su origen y de aquí hasta la cordillera de El Perro; por ésta en derechura de la quebrada Amoladora; ésta abajo hasta su confluencia en el Chambery; por ésta arriba hasta el punto que se ha citado como primer lindero”.

En el artículo tercero de esta ley se establece que el Gobernador de la provincia queda encargado para allanar los inconvenientes en la elección de los empleados. Aparece firmada en Rionegro el 9 de noviembre de 1853. Como puede verse, el decreto es demasiado sucinto. Aquí no se especifica quienes serán sus autoridades. El texto simplemente se limita a establecer unos linderos, nada más. El decreto tiene vigencia jurídica a partir del 1 de enero de 1854. Es en esta fecha, entonces, cuando se inicia la vida administrativa del municipio. Ese día toman posesión de sus cargos las primeras autoridades, nombradas por el Gobernador de la provincia de una lista puesta a su consideración por los fundadores.
Bandera:
Como sabemos lo importante que es su presentación exterior, imprimimos nuestras banderas Municipio de Aranzazu Caldas para su presentación representativa con las máquinas más modernas en Alemania. Para su máxima flexibilidad, equipamos las banderas con ojales de metal, para que pueda sujetar estas banderas fácilmente en cualquier asta. Para que pueda usar la bandera por mucho tiempo, la fortalecimos, usando costura de seguridad doble y una cinta de guarnición resistente a la rotura en el lado del asta. 

Con la calidad de la bandera, usted expresa de manera especial su apego a Municipio de Aranzazu Caldas.

DETALLES SOBRE ESTA BANDERA

En esta bandera de Municipio de Aranzazu Caldas en formato horizontal, se trata de un producto alemán de calidad, de poliéster brillante de 110g/m².Esta bandera de Municipio de Aranzazu Caldas es resistente al viento y a la intemperie, y muy estable. TLos colores de la bandera son intensivo, y resistentes a la radiación UV.

ÁREA DE USO DE ESTA BANDERA

Esta bandera es óptima para el uso al aire libre. 

FABRICACIÓN DE LAS BANDERAS

Esta bandera de Municipio de Aranzazu Caldas se fabrica de manera estándar con una doble costura de seguridad, y se la entrega con dos ojales de metal para izar en un asta de banderas. Por los ojales de metal, usted tiene mucha flexibilidad en la colocación de esta bandera en cualquier asta de banderas. El lado del asta está fortalecido con una cinta de guarnición blanca. La tela de bandera, de alta calidad, como también los ojales de metal, aseguran un tiempo de vida prolongado para esta bandera. Si se requiere, se puede lavar la bandera a una temperatura de 60 grados centígrados. Si tiene deseos de fabricación individuales para su bandera, por favor háganoslo saber, especificando su número de pedido.

ALTURA RECOMENDADA DEL ASTA DE BANDERAE

Las banderas de Municipio de Aranzazu Caldas del tamaño 120x180cm tienen el mejor efecto en astas de bandera con una altura de aproximadamente 6m .

ADVERTENCIA DE SEGURIDAD SOBRE NUESTRAS BANDERAS

Nuestras banderas no son apropiadas para quemar. Si de todos modos siente el urgente deseo de quemar estas banderas, por favor tome en cuenta que el poliéster se derrite y se puede extender de una manera peligrosa.

Escudo:
 Escudo de Aranzazu (Caldas, Colombia)
Trae de plata, partido en jefe de azur, tres abejas de oro y un gorro frigio en gules, cruzado por dos ramas de olivo. Por timbre una cinta de oro con la divisa TRABAJO Y LIBERTAD

Himno:
I

Quien frisa en tus puertas de plata y de oro,
como en la fachada de un alcázar moro
siente el optimismo de la majestad;
contempla filones de un pingüe tesoro,
Aranzazu hidalgo, fecundo y sonoro
eres una joya de sinceridad.

II

Tu nombre es prestigio; es ya un monumento,
y en tus alboradas llamas "El Sargento",
hay en tu bautismo gloria militar,
y mas tarde ostentas el nombre radiante
de un prócer insigne de valor prestante
que sabe sus gestas gloriosas guardar

III

Hay en tus praderas, toda la armonía
de Italia y de Persia, y de Andalucía
parecen tus campos un rubio ajedrez;
tus arroyos cantan himnos de esperanza;
y en tus horizontes reina la bonanza
que es ritmo y destello, que es gloria y es prez.

IV

Tus mujeres tienen fuego en las pupilas
son como las tardes dulces y tranquilas,
cual melocotones de marzo y abril;
como los perfumes del lejano oriente
tus mujeres saben que el alma de siente
guarda el embeleso de un dardo sutil.

V

Yo anhelo al cantarte con frases sinceras
aplaudir el lujo de tus primaveras;
bendecir tu cielo tu vida y tu sol
extender mi alma como un abanico
y ser como un ave de radiante pico
que lleva laureles para su crisol.

VI

¡Oh tierra admirable de regias guirnaldas!
diamante sublime del cielo de caldas
tesoro infinito de mágica luz
dignisima reina de clásico porte;
tu eres la historiada princesa del norte
que llevas unida la espalda y la cruz.
4.  Belalcazar

Historia:
Belalcázar es un municipio ubicado en el sur-occidente del departamento de CaldasColombia. Junto con los municipios deViterboSan JoséRisaralda y Anserma, conforman el denominado "Bajo Occidente" caldense.
Cuenta con una estatua de Cristo Rey que aunque no se encuentra registrada como la más grande en los Récord Guiness, dicha estatua tiene una altura de 45,5 metros, es de concreto reforzado y se creó con motivo de la cruda violencia que azotó a esta región a mediados del siglo XX (La estatua Cristo Redentor o Cristo de Corcovado es una imagen de 30 metros de Jesús de Nazaret mirando con los brazos abiertos la ciudad, el cerro Tatamá, el Parque Nacional los Nevados y parte del paisaje cultural cafetero). Belalcázar es una región que cuenta con una comunidad indígena perteneciente a la etnia Embera Chami ubicada en la vereda el Águila a una media hora del casco urbano
Escudo:
 Escudo municipal de Belalcázar (Córdoba): En campo de plata, un león de púrpura, acostado de dos árboles arrancados de sinople. Al timbre, corona real española cerrada.Escudo de Belalcázar - Junta de Andalucía



Bandera:
Como sabemos lo importante que es su presentación exterior, imprimimos nuestras banderas Municipio de Belalcázar Caldas para su presentación representativa con las máquinas más modernas en Alemania. Para su máxima flexibilidad, equipamos las banderas con ojales de metal, para que pueda sujetar estas banderas fácilmente en cualquier asta. Para que pueda usar la bandera por mucho tiempo, la fortalecimos, usando costura de seguridad doble y una cinta de guarnición resistente a la rotura en el lado del asta. 

Con la calidad de la bandera, usted expresa de manera especial su apego a Municipio de Belalcázar Caldas.

DETALLES SOBRE ESTA BANDERA

En esta bandera de Municipio de Belalcázar Caldas en formato horizontal, se trata de un producto alemán de calidad, de poliéster brillante de 110g/m².Esta bandera de Municipio de Belalcázar Caldas es resistente al viento y a la intemperie, y muy estable. TLos colores de la bandera son intensivo, y resistentes a la radiación UV.

ÁREA DE USO DE ESTA BANDERA

Esta bandera es óptima para el uso al aire libre. 

FABRICACIÓN DE LAS BANDERAS

Esta bandera de Municipio de Belalcázar Caldas se fabrica de manera estándar con una doble costura de seguridad, y se la entrega con dos ojales de metal para izar en un asta de banderas. Por los ojales de metal, usted tiene mucha flexibilidad en la colocación de esta bandera en cualquier asta de banderas. El lado del asta está fortalecido con una cinta de guarnición blanca. La tela de bandera, de alta calidad, como también los ojales de metal, aseguran un tiempo de vida prolongado para esta bandera. Si se requiere, se puede lavar la bandera a una temperatura de 60 grados centígrados. Si tiene deseos de fabricación individuales para su bandera, por favor háganoslo saber, especificando su número de pedido.

ALTURA RECOMENDADA DEL ASTA DE BANDERA

Las banderas de Municipio de Belalcázar Caldas del tamaño 90x150cm tienen el mejor efecto en astas de bandera con una altura de aproximadamente 4m .

ADVERTENCIA DE SEGURIDAD SOBRE NUESTRAS BANDERAS

Nuestras banderas no son apropiadas para quemar. Si de todos modos siente el urgente deseo de quemar estas banderas, por favor tome en cuenta que el poliéster se derrite y se puede extender de una manera peligrosa.

ACERCA DE MAGFLAGS

magFlags es una empresa familiar manejada por los dueños, que se ha especializado en proveer con banderas a instituciones estatales. Sus clientes más grandes incluyen los diversos ministerios de asuntos exteriores, gobiernos y organizaciones de apoyo internacionales de todo el mundo. Sin embargo, aparte de clientes como el Ministerio de Asuntos Exteriores, las Naciones Unidas y la Cruz Roja Internacional, magFlags también provee a varias compañías y personas privadas. Las banderas de alta calidad y representativa para sus astas son parte de nuestro programa, al igual que los sistemas de bandera especializados para carros diplomáticos.

Himno:
Coro
Gloria a ti oh belalcázar
Colina hermosa que dio la naturaleza
Dos celosos ríos y un altivo Cristo
Cuidan por siempre tu belleza.
I
Una raza de gigantes montañeros
Vislumbro tus colinas altaneras
Y una legión de osados arrieros
Ceñidos con machetes y azadones
Vino a posarse en tus laderas
Y trazo por confín tus horizontes.
II
A un lado de la fonda caminera
Asilo del peón y la mulada
Sobre tu cresta audaz de cordillera
Atraídos por tu tierra y tus paisajes
Fueron surgiendo como imperial diadema
Tus balcones de casas solariegas
Coro
Gloria a ti oh belalcázar……
III
Y así naciste mecida por el viento
Y acuñada por el grito de las águilas.
Reina soberana del paisaje
Con cafetales que embellecen tu entorno
Y dos ríos que besan tus cimientos
Aun lado el Cauca y al otro el Risaralda
IV
Y en lo mas alto de tu colina airosa
Suspendido entre la tierra y el cielo
Surge solemne, grande y majestuosa
La imagen del Dios del universo
Nuestro orgullo y nuestra insignia perdurable
Signo de paz y progreso para siempre.
Coro
Gloria a ti oh belalcázar……
 5.  Chinchiná

Historia:
El municipio de Chinchiná fue fundado el 2 de abril de 1857 por los señores Candelario Rodríguez, Fermín López, Marcos Cardona, Gregorio y Francisco Restrepo,5 en desarrollo del movimiento migratorio denominado Colonización Antioqueña, que se presentó entre los siglos XVIII y XIX.6 Antes de la llegada de los colonos, en este territorio se asentaron los indígenas Quimbayas, en cuya lengua la palabra chinchiná significa "río de oro".7
En el municipio, bautizado al principio con el nombre de San Francisco y renombrado por la Asamblea de Caldas el 26 de abril de 1930 como Chinchiná,8 entró en funcionamiento la primera planta generadora de energía en 1921.
En 1922 se llevó, desde Italia, el primer reloj de la iglesia y el entonces presidente de la República Marco Fidel Suárez visitó la comarca.

Chinchiná al fondo, rodeada de cafetales
En 1925 se terminó de construir la estación del ferrocarril, una construcción simple en madera, que conectaría al pueblo con la ciudad de Pereira. Al siguiente año llegó el primer tren desde dicha ciudad.
En 1928 se proyectó "La sagrada pasión de nuestro señor Jesucristo", la primera película muda en el municipio. El modo de divulgación de los nuevos títulos era por medio de pregoneros, de quienes el más famoso de la época fue Miguel González "Pataetrapo".

Fabrica de Café Liofilizado Buencafe
Entre 1933 y 1934 se arboriza el municipio. Se sembraron las ceibas y palmas africanas que actualmente dominan el cielo del parque Bolívar y que son fácilmente vistas desde las montañas aledañas.
En 1938 se fundó el Centro Nacional de investigaciones del Café, , en Chinchiná, cuya misión era y es "Generar tecnologías apropiadas, competitivas y sostenibles, para el bienestar de los caficultores colombianos"9
En 1946 entró en operaciones la Central Hidroeléctrica de Caldas, , en terrenos propiedad del municipio.

En 1973, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia construyó la fábrica de café liofilizado , que es "una de las más grandes y modernas del mundo y es la única planta de liofilización existente en Colombia"10 y que "se ha distinguido por la excelencia en su gestión empresarial, orientada a la calidad, la productividad y la competitividad"11 recibiendo el Premio colombiano a la Calidad en la categoría de Empresa manufacturera grande. Además, la fábrica  tiene los siguientes sellos de calidad y responsabilidad ambiental:12
Escudo:
Elaborado en forma de cruz en un fondo de color amarillo que significa la fe de nuestros antepasado y que se prolonga en la nuestra, aureolada por la riqueza de nuestros suelos, en la parte superior una corona como símbolo de realeza de aquellas valerosas tribus que poblaron este Municipio y cuyo cacique principal era tacurrumbí.

En el primer brazo vertical y en color verde (símbolo de montañas), los granos de café que se producen. En el brazo inferior vertical en rojo, encontramos ramos verdes florecidos que significan la cosecha cafetera; y en el centro de la cruz en color azul, se representan los lagos que generan energía eléctrica y cuyos motivos van dibujados en rojo como símbolos de ésta.


Bandera:
Está compuesta por dos franjas horizontales de igual tamaño. Estas dos franjas unidas van prendidas en un asta que remata en un símbolo de la realeza indígena. El cantón izquierdo o sea el contrario al asta, va cortado por un triangulo isósceles cuya base ocupa la totalidad de dicho cantón, el cual se prolonga hacia el centro del emblema hasta llegar a la tercera parte del mismo. La parte superior amarilla simboliza la riqueza de nuestro suelo. La verde, representa la fertilidad de la comarca. El cantón en el triangulo rojo, representa la madurez del café que es nuestra principal cosecha de exportación y fuente de divisas.


Himno:
I
Bajaste del puro cielo tú,
mi Chinchiná querido,
mis abuelos te trajeron envuelto en un poncho indio,
poncho que llevo en el alma con devoción y cariño;
y por ser tu misma raza como un tesoro le cuido (Bis)
II
Tienes la calma y dulzura de las aguas sin perfidia,
y dibujas la bravura de negros toros de lidia,
y vas regando tu tierra para que el café se crezca,
y después como en la guerra el fruto rojo aparezca.

III
Es mi Chinchiná un edén que envidia duques
y reinas emporio del buen café y
de mujeres muy bellas por eso del puro cielo,
a ti Chinchiná querido, te trajeron mis abuelos
envuelto en un poncho indio (Bis)
6.  Filadelfia

Historia:
Filadelfia es un municipio colombiano situado en el noroccidente del departamento de Caldas.
El municipio fue fundado el 21 de febrero de 1850 por Tomás Osorio, Antonio Arias y Ramón Ospina. Fue erigido como distrito municipal en 1873. Posee una extensión total de 193 Km2, cuenta con una temperatura media de 20 °C y su altura sobre el nivel del mar es de 1.550 m. El municipio está situado a 48 km de la capital del departamento, Manizales. Su población actual (2009) es de aproximadamente 12.400 habitantes, con una densidad poblacional de 64,26 Hab/km2.
El territorio de Filadelfia estuvo antiguamente poblado por los indígenas Carrapas, cuyo regente fue en esa zona el cacique Irrúa. El primer conquistador español que pisó su suelo fue el mariscal Jorge Robledo en 1540, que llegó al área procedente de Santa Ana de los Caballeros, hoy Anserma.
El municipio dispone de varios pisos térmicos y su superficie es predominantemente quebrada. Su economía se basa en la agricultura, con productos como el café, el maíz, el platano, el tabaco, el frijol la yuca, el tomate y la caña de azúcar. También se explota extensivamente la ganadería.
Los eventos de mayor tadición y trascendencia departamental son:

  • Los juegos deportivos regionales que se celebran en el municipio desde hace 34 años.
  • El encuentro de escritores caldenses en el mes de abril con el ànimo de divulgar y promover la cultura.
  • Cabalgata del 20 de Julio en Samaria.
  • Fiestas religiosas de la virgen del carmen y Marìa Inmaculada, en ellas participan las veredas y corregimientos.
  • Cabalgata del día de la raza, en octubre.

El municipio es cuna de músicos, cantantes y autores como el maestro José Macías.

La zona urbana del municipio de Filadelfia, Caldas; está compuesta por casas construidas en su mayoría de bahareque aunque los procesos de modernidad han hecho que algunos habitantes empiecen a reformar sus viviendas de habitacíon por construcciones en materiales de alta ingeniería y sismo resistencia, están ubicadas por manzanas y barrios entre los cuales se destaca el barrio el MADROÑO el cual en la actualidad se denomina barrio estudiantil por su proximidad con la Institución Educativa Filadelfia, antes Colegio Oficial Integrado. Es precisamente en este barrio donde se ha visto, la alta evolución que ha tenido el municipio en cuanto al nivel deportivo de esta bella región del norte de Caldas; Fue en este barrio donde el Profesor Jesús María Correa Ramírez (Chucho Correa) motivo a toda la comunidad filadelfeña para la construcción y edificación de la unidad deportiva que lleva su nombre; unidad deportiva que marca el punto de encuentro de los barrios del sector, el Madroño, el sector de la avenida Colón, el barrio los Cristales y el barrio Palermo, los dos últimos barrios aún se encuentran en construcción.
Escudo:
Como la bandera, es creación del Padre Uriel Gaviria en el mismo año de 1952. El escudo tiene forma de corazón. Está dividido en tres franjas: la superior de color amarillo que significa la exuberancia de las tierras filadelfeñas. Sobre ella en letras doradas la frase Amor de Hermanos, que es la versión castellana de la palabra Filadelfia. La franja del medio es más ancha que las otras dos, es de color azul representando las aguas de los ríos y quebradas del territorio, y su firmamento. Lleva en el centro la ceiba histórica y sobre ella la estrella de cinco picos. Por último, la tercera franja de color rojo, símbolo del café maduro. Sobre ella, el nombre de la ciudad: Filadelfia.

Resultado de imagen para escudo de filadelfia caldas
Bandera:
Fue ideada por el sacerdote Uriel Gaviria R. en el año de 1952. Se compone de tres fajas rectangulares iguales; la parte superior lleva el color azul, que significa los ríos que circundan el municipio, y su firmamento; en el centro viene la faja de color verde, que significa el color de los cafetales y de la ceiba histórica que por muchos años ha sido adorno del centro de la plaza principal; en la parte inferior, viene la faja roja, como el fruto del café maduro que constituye la principal riqueza del municipio. En el centro de la bandera, o sea, sobre la faja verde, lleva una estrella de cinco picos que significan las cinco alturas de Filadelfía, a saber: Corocondó, Bocache, Maibá, el Oso y las Cruces.

Resultado de imagen para bandera de filadelfia caldas
Himno:
CORO
De trabajo y virtud
Oh mi pueblo sin par
Es la fuente de amor fraternal.

I
Salve pueblo, mi pueblo querido
Esforzado, constante y valiente
Que si el oro no ciñe tu frente
Luce en ella la luz del honor

II
Si no ha sido entre pueblos soberbio
Si tu nombre olvidó la fortuna
Siempre fuiste aunque humilde la cuna
De la fe, la constancia el valor.

III
De tus hombres tan solo doblegas
La cerviz pertinaz y aguerrida
El deber que sobre ellos la vida
Ha sabido imparcial imponer

IV
Mas no en vano el sudor que las baña
En las duras y honrosas faenas
Que la fe que circunda en las venas
Les enseñe en la lucha vencer

V
Son tus puertas un plácido asilo
Para aquellos que buscan tus brazos
Pues tu nombre lo tejen los lazos
Del amor la concordia a la paz

VI
Ha encontrado la paz en tus lares
Un albergue tranquilo y seguro
Marcha entonces confiado al futuro
Oh mi pueblo vivir es triunfa.

 7.  La Dorada

Historia:
Antonio Acosta, trabajador incansable, junto con Ricardo Acosta y Luís Valdés se establecen hacia el año de 1886 un leñateo en el puerto denominado Conejo. Finalizada la Guerra de los Mil Días en 1904, los integrantes de la guerrilla, comenzaron a buscar ocupación en labores para las cuales eran hábiles.
Por esa misma época se adelantaba la construcción del ferrocarril desde Honda hasta la quebrada de Yeguas, finalizando los trabajos con la llegada de la primera locomotora del ferrocarril de Ambalema de propiedad de la compañía inglesa "The Railway Company", el personal sobrante quedó cesante, no queriendo regresar a sus lugares de origen emigraron hacia el norte buscando las riberas menos difíciles del río grande de la Magdalena y conformaron un pequeño poblado al que llamaron La María ubicado en la parte sur "Barrio Conejo y Dorada vieja", desde la hacienda el Japón hacia el barrio Pitalito.
Las autoridades del municipio de Victoria se enteraron de la existencia de este caserío y lo hacen convertir en su corregimiento. El 7 de agosto de 1920, el Gobernador General Pompilio Gutiérrez se reúne con un grupo notable y firma una tardía acta de fundación, (fundando lo que ya estaba fundado). Sin embargo, el 23 de abril de 1923, la asamblea de Caldas mediante ordenanza Nº. 43, eleva a la categoría de municipio a La Dorada.
El 1° de junio de 1924 en casa del colonizador Obdulio Moreno se instala el primer Concejo Municipal, iniciando así La Dorada su vida constitucional y democrática, como único puerto caldense sobre el Río Magdalena. Como hecho curioso, el ferrocarril de La Dorada tiene su sede en Honda, en la vieja casa del Centro Comercial Santa Mónica, hoy remodelado y se habla de una hacienda La Egipciaca, donde se concentraron la mayoría de los negros cimarrones, propios de la esclavitud española.
La fundación de La Dorada estuvo muy ligada a la construcción del ferrocarril entre Honda y la Dorada con la extensión de la línea férrea hasta el Conejo donde se inició el poblamiento. Sin embargo, la construcción de dicha vía estuvo caracterizada por inconvenientes de distinta índole que perjudicaban el tránsito de pasajeros y de mercancías entre la costa y el interior, pensando en solucionar dichos problemas, el 3 de junio de 1872 el estado soberano del Tolima dictó un decreto concediendo un privilegio exclusivo durante 30 años a Nicolás Pereira Gamba para que llevara a cabo la construcción del ferrocarril en dicho sector; en principio, se construyeron 22 kilómetros entre Arrancaplumas y Yeguas, por entonces apenas se levantaban 4 chozas y una de ellas fue habilitada para la estación.
Puesto que el lugar no ofrecía facilidades como puerto, se decidió continuar la extensión de la red férrea hasta Conejo en predios de lo que hasta entonces se llamaba La María; la línea férrea constaba de 6 estaciones intermedias, Honda era la principal, seguida de Perico, Guarinocito, Buenos Aires y Purnio. La estación La María en lo que hoy es La Dorada se puso al servicio el 1° de junio de 1897. Sin embargo, La Dorada fue erigido municipio el 23 de abril de 1923 mediante ordenanza No. 43 del Departamento de Caldas.
Escudo:
Tiene forma acorazonada y está dividido en tres cuarteles, el superior abarca el ancho del escudo y es la mitad de este y muestra un ejemplar vacuno sobre la pradera verde contra el cielo azul fuerte, como símbolo de la constitución geográfica de la región, como su riqueza ganadera; la parte inferior está dividida en dos cuarteles iguales, el de la izquierda muestra entre el timón de un barco dos peces entrelazados, símbolo de la abundancia del río y el segundo o derecho, una perspectiva del río magdalena en su viaje hacia el Caribe y sobre él, dos manos que se estrechan como significado de confraternidad. En la parte superior del escudo una cinta lleva el nombre del Municipio y en la parte inferior el lema de Hermandad y Amor.
Escudo de La Dorada (Caldas).svg
Bandera:
La bandera se encuentra dividida en dos franjas horizontales de igual tamaño. La superior es de color blanco y representa la pureza del agua y el aire de la región y el espíritu sincero y trabajador de los doradenses. La franja inferior es de color rojo y representa la lucha de toda una comunidad para convertir el municipio en toda una gran ciudad.
Flag of La Dorada Caldas.svg

Himno:
CORO
Salve ciudad muchacha,
mestiza, americana,
Con cabellera de agua
y cuerpo de arenal.
I
La selva Colombiana y el Río Magdalena
Son los progenitores de esta bella ciudad,
Su cuna fue la playa, la tarde su nodriza;
De la mano del viento aprendió a caminar.
II
El rumor de la selva fue su canción de cuna,
Su docel un gran cielo de azul y celofán,
Los peces le enseñaron a jugar con reflejos,
Y un Mohan amoroso le escribió un madrigal.
III
Tuvo tres bogas magos que vinieron de Neiva
Y le trajeron rojas vasinas de natá,
Bambucos, atarrayas y una linda canoa,
Para que por las tardes salieran a navegar.

8.  la Merced

Historia:
Antes de la llegada de los colonizadores europeos en el siglo XVI, La Merced pertenecía a la provincia de la cultura indígena Pozo, tras los cruentos encuentros entre estos con los indígenas quedaría despoblada hasta la colonización antioqueña siendo ruta comercial entre resguardos y encomiendas de territorios aledaños.3
Debido a la importancia de la ruta comercial se empezaron a construir viviendas y posadas durante el siglo XIX que fueron tomando importancia en el Alto del Tambor, el Alto de Sión (actual cabecera municipal) y el Alto de Llanadas o Alto del Requintadero.3
Desde la creación del municipio de Salamina las actuales tierras de La Merced pertenecieron a este, obteniendo la categoría decorregimiento en 1910 y de corregimiento especial el 25 de septiembre de 1948 por parte del Consejo de Salamina mediante el Acuerdo número 50.

Los pobladores del corregimiento lucharon por su independencia como municipio durante décadas, hasta que el 21 de octubre de 1969 la Asamblea Departamental de Caldas autorizara la creación del municipio a través de la Ordenanza número 001, que no pudo ser sancionada por el gobernador departamental debido a que los dirigentes del municipio de Salamina la impugnaron ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, quien suspendió el acto acusado. Tras una apelación a la decisión del Tribunal de lo Contencioso Administrativo el Consejo de Estado intervino y falló a favor de la creación del municipio de La Merced el 19 de julio de 1973.
Escudo:
También adoptado oficialmente mediante acuerdo municipal Nº 005 de junio 20 de 1997. Esta dividido en dos cuarteles horizontales, separados entre si por una cinta que lleva el nombre de LA MERCED. El cuartel superior lleva los colores AZUR (azul) y SINOPLE (verde), y en su fondo se observa a la izquierda el sol del ocaso iluminado el regreso a casa de nuestros campesinos después de lagas jornadas de trabajo.
Representa los atardeceres que embellecen el paisaje mercedeño y hace homenaje a las artes y las letras mercedeñas. Simboliza además la luz que guía todos y cada uno de los quehaceres de nuestros pobladores y al religiosidad que siempre nos caracteriza. Al la derecha, la cordillera, y al pie de ella, las figuras de un tigre y un toro. La cordillera representa la topografía montañosa del municipio y la laboriosidad de nuestros campesinos. El tigre representa los valores históricos y la intrepidez de los moradores que jalonan con su esfuerzo cada día nuestro devenir. Es también un homenaje a nuestros antepasados. El toro representa la vocación ganadera de los habitantes de la región, que constituye el segundo renglón de la economía. El color simboliza el firmamento claro y despejado.
Que es la representación de la moralidad y las buenas costumbres de las gentes y el futuro prospero por el cual luchan día a día nuestros habitantes. El color verde simboliza la izquierda y la vocación agrícola del municipio, así como la topografía montañosa de nuestra región. En el cuartel inferior se observa la base de un tallo del árbol de café, base tradicional de nuestra economía. De el desprenden cuatro ramas de café, con los granos simbólicos de nuestra economía. Las ramas se extienden al rededor del escudo, sirviéndole de marco, representando el principal renglón de nuestra economía y el trabajo de nuestros campesinos con el cual se forja el futuro y la esperanza de los habitantes.
Escudo de La Merced
Bandera:
También adoptado oficialmente mediante acuerdo municipal Nº 005 de junio 20 de 1997. Esta dividido en dos cuarteles horizontales, separados entre si por una cinta que lleva el nombre de LA MERCED. El cuartel superior lleva los colores AZUR (azul) y SINOPLE (verde), y en su fondo se observa a la izquierda el sol del ocaso iluminado el regreso a casa de nuestros campesinos después de lagas jornadas de trabajo
Representa los atardeceres que embellecen el paisaje mercedeño y hace homenaje a las artes y las letras mercedeñas. Simboliza además la luz que guía todos y cada uno de los quehaceres de nuestros pobladores y al religiosidad que siempre nos caracteriza. Al la derecha, la cordillera, y al pie de ella, las figuras de un tigre y un toro. La cordillera representa la topografía montañosa del municipio y la laboriosidad de nuestros campesinos. El tigre representa los valores históricos y la intrepidez de los moradores que jalonan con su esfuerzo cada día nuestro devenir. Es también un homenaje a nuestros antepasados. El toro representa la vocación ganadera de los habitantes de la región, que constituye el segundo renglón de la economía. El color simboliza el firmamento claro y despejado
Que es la representación de la moralidad y las buenas costumbres de las gentes y el futuro prospero por el cual luchan día a día nuestros habitantes. El color verde simboliza la izquierda y la vocación agrícola del municipio, así como la topografía montañosa de nuestra región. En el cuartel inferior se observa la base de un tallo del árbol de café, base tradicional de nuestra economía. De el desprenden cuatro ramas de café, con los granos simbólicos de nuestra economía. Las ramas se extienden al rededor del escudo, sirviéndole de marco, representando el principal renglón de nuestra economía y el trabajo de nuestros campesinos con el cual se forja el futuro y la esperanza de los habitantes.
Bandera de La Merced
Himno:
                                                                CORO
De Robledo llevamos nosotros
castellanas la sangre y el alma;
y del Pozo valiente, orgulloso,
heredamos la estirpe dorada.

I


En el Alto El Tambor se encontraron
dos culturas bravías e hidalgas;
Castilla y Pozo sus armas chocaron,
nació un pueblo de dichas preclaras.
Luego vino de Antioquia el colono,
a poblar con sus hachas y cantos,
esta linda parcela de Caldas
que hoy nos luce su templo sagrado.

II

Hoy el Cauca en sus aguas nos trae
los recuerdos del tiempo glorioso,
cuando el tigre detuvo su avance
en la Trampa tendida por todos.
Era el Alto de Sión un poblado
habitado por gentes amables,
que soñaban en darle a su tierra
Libertad y riquezas a mares.

III

A Salamina le dimos la gloria
y la fuerza moral del Titán,
por cubrir con su luz a Colombia
y ensanchar de su fe el manantial.
Pero un día de hastío y fatiga
levantamos al Cielo el Pendón,
y gritamos: Que viva la Vida!
con la fe, la bondad y el amo

 9.  Manizales

Historia:
La fundación de Manizales tiene lugar el 12 de octubre de 1849. Para fundarla, en nombre de los colonos Marcelino Palacio eleva ante la Asamblea de Antioquia la solicitud para crear el Distrito Parroquial. La iniciativa fue presentada el 16 de septiembre de 1849, aprobada el primero de octubre de ese año y, finalmente, sancionada el 12 de octubre por el entonces gobernador de Antioquia, Jorge Gutiérrez de Lara. Manuel María Grisales y Joaquín Antonio Arango lideraron el grupo de colonos que hizo posible la cristalización de un sueño: fundar un pueblo. Ese pueblo es esta ciudad, que es expresión del desafío de una raza, levantada sobre una colina agreste. Su primer alcalde fue Antonio Ceballos. Asumió el primero de enero de 1850.
A golpes de hacha, derribando montañas, sometiendo a la naturaleza, enfrentándose a las dificultades del terreno, hombres intrépidos hicieron una pequeña explanada por los lados de lo que es hoy el Parque de Bolívar. En ese sector se fundó Manizales. Y desde allí se generó el desarrollo de una ciudad que Antonio García describió como "la más importante del sur de Antioquia" debido a que fue levantada en un cruce de caminos que facilitaría la comunicación entre el Estado Soberano de Antioquia y los Estados del Tolima y El Cauca

Finales del siglo XIX


En 1869, durante la administración de Alejandro Gutiérrez Arango se repartieron los solares y se entregaron los terrenos a los primeros pobladores de la ciudad, después de un largo y violento litigio contra la compañía González y Salazar, herederos de la Concesión Aranzazu, propietaria de los terrenos donde se construyó la mayoría de los pueblos del norte y del centro del departamento de Caldas. La ciudad pronto se convirtió en centro educativo y hacia 1880 era un centro industrial con cultura típica antioqueña en el que el café se constituía como base de la economía regional. Adquirió importancia en las numerosas guerras civiles acaecidas en Colombia. Fue baluarte de la Antioquia conservadora y sólo durante una ocasión fue ocupada por los liberales caucanos. De ahí que la ciudad recibiera el apodo de Nido de Águilas. El impacto de éstas, paradójicamente, acrecentó su importancia como centro de comercio y comunicaciones.
Escudo:
Está constituido por cuatro planos, un plano lejano o profundo cuyo motivo son el volcán y elnevado del Ruiz, en color blanco en zócalo y firmamento azules. Un segundo plano en tonalidades verdes que presenta el complejo de la cordillera y el cerro de San Cancio, cruzado por un camino ascendente. El plano tercero está dominado por la catedral de Manizales en el color de su materia arquitectónica; y un cuarto plano representado por una puerta de alas abiertas, con la apariencia de maderas sin pulir y en color sepia, provistas de una chapa o aldabón de estilo antiguo. El borde o cenefa del escudo tiene estas características, la parte superior formada por un trapecio, las laterales son dos rectángulos y al inferior es un triángulo isósceles dentro del cual, y en el fondo negro, aparece el diseño de un cóndor. Las dimensiones del borde conservan una proporción de tres a dos a favor de la vertical.
Coat of Arms of Manizales.svg
Bandera:
Consta de tres fajas horizontales de igual anchura, en los colores blanco, verde y rojo. El color blanco significa las flores del cafeto, el verde el follaje de los cafetales y el rojo representa el color de los granos maduros. En los pliegues soberanos de su bandera, se presiente el perfume de los blancos azahares, se escucha la canción del viento que pasa por entre el verde de su follaje y se extasían los sentidos con el rojo carmesí de sus granos maduros.
Flag of Manizales.svg

Himno:
La letra de este himno fue compuesta por el poeta Eduardo Carranza.
La música por José Rozo Contreras a instancias de Fernando Londoño.
Con motivo del Centenario de la ciudad.25
CORO
Manizales, beso tu nombre
que significa juventud
beso la orilla de tu cielo
y de pie te canto ¡salud
I
Sobre tu frente cruza un águila
y a tus pies un río de miel;
y arde la vida bellamente
en el varón y en la mujer.
II
La patria entera oye la música
que sale de tu corazón
y mira hoy hacia tu frente
que se levanta como el sol

10.  Manzanares

Historia:
El territorio de Manzanares estuvo inicialmente poblado por indígenas pantácoras y marquetones. Durante la conquista, estos indios fueron sometidos por las tropas del teniente español Baltazar Maldonado, quien cumplía órdenes de Gonzalo Jiménez de Quesada.
La fundación del distrito se atribuye a un grupo de colonizadores antioqueños liderado por los hermanos Alejandro, Daniel y Joaquín Marulanda. Fue sede de gobierno del estado del Tolima durante tres meses, en el año 1867.
En el aspecto económico, los ingresos de esta localidad provienen especialmente de la ganadería y el cultivo del café. También son importantes la producción de caña panelera y plátano.
Su posición estratégica en el centro de ésta subregión lo ha convertido en el eje de la actividad comercial y del transporte de la zona circundante. A nivel microindustrial produce bloques para la construcción, cueros, calzado y velas.
En las diferentes veredas de esta región, se ha ido gestando y ha tomado mucha relevancia la producción panelera, como consecuencia del cultivo de la caña de azúcar; hasta la primera década de el siglo XXI utilizaban en las moliendas raza caballarpara exprimir la caña y obtener el guarapo, el cual se convierte en panela por medio de procesos de calentamiento en pailas especiales ; para de este método cambiar a un método que se realiza por medio de motores eléctricos optimizando la producción y la oferta de este producto y sus derivados.

El café siempre se presenta como medio de subsistencia esencial de este municipio a pesar de los inviernos severos que han afectado su producción desde alrededor del 2004, a causa del fenómeno del niño. El invierno del año 2008 fue la principal causa de desestabilización económica de esta región hasta un poco más de septiembre de 2009 cuando las plantaciones mejoraron, con un poco más de recuperación del estado climático.
Escudo:
Esta compuesto por dos franjas En la primera franja de color verde hay una Begonia Blanca con bordes de oro, simboliza la CORDIALIDAD de sus gentes, y la segunda de color amarillo lleva un Yunque negro que significa el trabajo y la laboriosidad de sus habitantes.
Escudo de MANZANARES
Bandera:

La Bandera de Manzanares esta conformada por tres franjas horizontales e iguales: La franja Amarilla se ubica en la parte superior y significa la riqueza de nuestro pueblo; en el centro la franja Blanca significa paz y en la parte inferior el color Verde que significa la esperanza en el progreso del Municipio.
Bandera de MANZANARES
Himno:
Adelante nos dice la historia
adelante nos dice el pasado
entonemos un himno de gloria
que la hora felïz ha llegado.

Si de nuevos caminos abrimos
amplias brechas verémos surgir
la ciudad que en el alma sentimos
y una fúlgida aurora venir.

CORO
Manzanares ciudad de esperanza 
Manzanares ciudad de la fe
eres fuerte ante toda acechanza
por la caña, el maíz y el café.

Tus mujeres son buenas y hermosas
como tarde de abril que al nacer
brotan en suaves capullos de rosa
y recuerdos de un plácido ayer.

Y tus hombres nervudos pregonan 
la pujanza de un pueblo viríl
y los himnos mejores se entonan
por la fe, la esperanza y la lìd.

11.  Marmato

Historia:
Marmato es uno de los pueblos más antiguos de Caldas. La historia dice que hacia 1536, en plena época de la conquista,Sebastián de Belalcázar recorrió sus terrenos con varios de sus hombres. Dos años más tarde, de paso hacia lo que hoy es Anserma, el Mariscal Robledo también cruzó por estas tierras que son reconocidas en todo el país por su riqueza aurífera. No se conoce, sin embargo, la fecha exacta de su fundación. Aunque algunos señalan que en 1537 el mismo Belalcázar y su compañero de andanzas Juan Badillo declararon fundado el pueblo, el hecho de que se reconozca a Anserma como el primer pueblo fundado en esta región hace pensar que la fundación de Marmato debió haberse dado años más tarde. Lo cierto es que el poblado fue fundado inicialmente en el sitio donde está ubicado el corregimiento de San Juan, unico municipio de Marmato fundado por Alemanes.
Ubicado en el sector noroeste del departamento de Caldas, las tierras de este pueblo que tiene características diferentes a la de los demás municipios caldenses fueron habitadas en un principio por las tribus Cartamas, Moragas y Curozapes, pertenecientes a la familia de los indios Ansermas. En el siglo XVII estos terrenos formaban un inmenso latifundio donde habitaban 71 esclavos que se dedicaban a la minería, extrayendo el oro que los españoles habían descubierto en las entrañas de la tierra. Hacia el año 1760 estos terrenos tenían un solo dueño, el señor Agustín de Castro y su esposa Gertrudis.
La construcción de las casas sobre la ladera del cerro El Guamo se fue dando poco a poco por parte de los mineros que explotaban el oro. Como vivían en el sector que hoy se conoce como corregimiento de San Juan, el traslado todos los días hasta las minas demandaba un gran esfuerzo físico. Fue ahí cuando decidieron empezar a construir sobre la ladera, encima de los mismos socavones que estaban abriendo para encontrar el oro. Por esta razón su construcción posee una característica especial que no la tiene ningún pueblo de Caldas: está levantado casi en forma perpendicular sobre la ladera, desafiando la ley de la gravedad, como agarradas sus construcciones en la tierra. Como consecuencia de su geografía caprichosa, Marmato es un pueblo que no tiene calles ni carreras, ni dispone de una nomenclatura convencional. Dos caminos empedrados que ascienden desde la calle principal conducen hasta la parte alta del pueblo, bifurcándose en algunos puntos. Marmato está a 90,4 kilómetros de Manizales. Y esta a hora y cuarenta minutos. Tiene un juzgado promiscuo municipal, el personero municipal es el Dr. Wilson Castro.
Escudo:
Los colores del Escudo son el gris, el verde y el amarillo. 
El color gris que bordea el escudo en toda su extensión, representa el color de las rocas que conforman el Cerro de Marmato o Cerro de Oro, lugar donde penetran todos los socavones que se orientan a la búsqueda del metal aurífero. 
El color amarillo que se encuentra en forma de triángulo en la parte superior e inferior del escudo, con proyección luminosa, no es otra cosa, como en la bandera, que el color del oro, símbolo de vida económica del municipio. 
El color verde, que como el amarillo se expresa en forma de triángulos a derecha e izquierda del escudo, no es más que el símbolo de la agricultura del municipio. 
En la parte central del escudo, donde se cortan las figuras geométricas, hay un casco que representa al minero trabajador, así como la protección que este implemento de trabajo brinda al picapedrero. Cruzados bajo el casco, hacia la izquierda una pica y hacia la derecha un almocafre, elementos básicos, necesarios para el laboreo de las minas. 
Por último, en la parte baja del Escudo, o arco amarillo, dos ramas de cafeto se entrecruzan, simbolizando el mayor producto agrícola de la región.
Escudo de MARMATO.

Bandera:
Esta elaborada en una forma de rectangular compuesta por dos franjas distribuidas así: en la parte superior un color amarillo y en la parte inferior un color verde, y de izquierda a derecha encontramos un triangulo de color negro. 
El amarillo que se extiende en la parte superior, simboliza el oro de las montañas marmateñas , primer producto del municipio que ubican a la población en el primer lugar del departamento y en destacado sitio en la republica. 
La franja inferior simboliza la esperanza y la agricultura, pues a pesar de ser Marmato un sitio eminentemente productor de oro, la parte norte de su territorio es esencialmente agrícola, por lo que este renglón ocupa el segundo lugar en la riqueza municipal. 
El triangulo negro representa la raza afro colombiana.
Bandera de MARMATO.
Himno:

Es Marmato pueblo de mineros 
Que aun buscan el filón con ardor 
Negros titanes picapedreros
Y de sus campos hermoso verdor

II 
De poetas Marmato es la cuna 
A su cerro adorna el socavón 
Sus entrañas guardan gran fortuna 
Que son divisas de nuestra nación
III 
Los moragas fueron su destino, 
Frentes y vetas en labor están 
Triturando los oros el molino 
El patrimonio a sus hijos le dan
IV 
Es Marmato pesebre en la cima, 
Una montaña rica en mineral 
Caparrosas, piritas y minas 
Centro aurífero y colonial
12.  Marquetalia

Historia:
Erigido Municipio: 1924, Fundación: 1903, Población: 16.618 Hab. “Sabemos pues que los primeros desmontes en la vereda de Risaralda fueron hechos en el año de 1885 por un grupo de familias encabezadas por los señores Pedro Antonio Ramírez, Rafael Arias, Valerio Murillo, Eleuterio García, Eleuterio Molina, Pastor Martínez, Antonio Molina, Baltasar Arias, Jesús María Toro, Pedro García, Jesús María Duque, Benito Jiménez, Pío Delgado, Roque Duque, Tristan Duque, Cenón García, Jesús Henao, Pacifico Giraldo y Laureano Duque quienes le dieron nombre de Risaralda a la vereda por ellos fundada…”1 Pero si nos vamos a investigar un poco con documentos que contienen cierto grado de credibilidad como los producidos por DIVIPOLA (División Política de Colombia) nos enteramos que alrededor del año de 1890 se estima como fecha de creación de nuestra región Marquetona. A demás hay que estimar que antes de que la vereda San Joaquín de Risaralda fuese creada y reconocida como tal, existían otros distritos de mayor categoría como Pueblo Ganchos y Santa Elena., según documentos encontrados en el archivo municipal de manzanares, se nombran comisarios de policía para estas dos regiones en el año de 1889, y para lo que actualmente conocemos como Marquetalia, nombraron a Antonio Ramírez Jiménez como primer corregidor el 21 de Junio de 1901, durante su mandato el corregimiento Risaralda sufrió varias transformaciones, el 26 de Abril de 1924 fue ascendido a la categoría de municipio con el nombre de Núñez y en 1932 cambió su nombre por Marquetalia el cual se conserva hasta nuestra fecha. Marquetalia presenta una extensión de 91 Km2 y dista de la Capital del Departamento unos 140 Kms, está conformada por una zona urbana (que presenta forma de X) y una zona rural, la cual tiene 9100 hectáreas aproximadamente, que abarca 48 veredas. El municipio de Marquetalia se constituye en el tercer municipio más pequeño del Departamento de Caldas después de Marmato y la Merced.
Escudo:
Observamos en él, cuatro cuarteles, que representan los haberes más sentidos del municipio, así: Primer Cuartel: En este se aprecia un hacha, símbolo antioqueño del progreso, el desarrollo y la fortaleza, así como su insuperable valor humano. Es además una remembranza del pasado, pues la colonización de las agrestes tierras no pudo hacerse realidad sin el concurso de esta elemental arma de progreso: el hacha. Segundo Cuartel: Allí observamos una cordillera por entre cuyas montañas asoma un sol radiante, simbolizando la ubicación geográfica y topografía de Marquetalia. Una topografía accidentada, que es como el paradigma de esa fuerza con la cual se lucha y se seguirá luchando. El astro rey significa la claridad que reina en todos los actos de nuestras gentes, la igualdad de condiciones y oportunidades para sus hijos y el horizonte despejado para las nuevas generaciones. Tercer Cuartel: Representa los productos básicos de la economía del municipio, la abundancia agrícola y la vocación campesina de las gentes. En este cuartel se observa una mata de caña y una rama de café con su fruto. Cuarto Cuartel: Hay aquí un libro abierto, símbolo de la intelectualidad, la consagración y el afán de superación de la juventud, así como la fe en el progreso y la prosperidad de la comarca. Todo el conjunto constituye así la grandeza de una raza y la conjugación de los valores humanos, que unidos como un reto a la naturaleza, fundaron nuestra noble e hidalga ciudad. El escudo está cubierto en sus partes superior e inferior, por dos divisas de color rojo que simbolizan la protección a los oprimidos y la solidaridad de los moradores para con la comunidad. En la divisa superior se lee el pintoresco nombre del municipio: "MARQUETALIA". Y en la divisa inferior se pueden leer tres palabras básicas de nuestro espíritu constitucional patrio: "TRABAJO PAZ PROGRESO”, lema que es además principio inherente al sueño forjado cada día por los habitantes. Los cuatro cuarteles del escudo están enmarcados por líneas de color oro, el cual simboliza el deber de aliviar a los pobres, defender la patria y las instituciones, el valor moral y material de los habitantes del municipio. En los cuarteles segundo y cuarto aparece el color azul, significando la obligación de asistir puntualmente a los deberes para con la comunidad. Y por último, bordeando y formando figuras, aparece el color negro, como si quisiéramos representar con este matiz, el deber de ayudar a los intelectuales, fomentar la cultura y la libertad de opinión.
Resultado de imagen para bandera de marquetalia caldas
Bandera:
Conformada por dos fajas rectangulares concéntricas, una externa, de color blanco, y otra interna, de color verde. Dentro de la faja interna se puede admirar una llama ardiente. La faja blanca, que sirve de entorno a la faja interior, simboliza la pureza de todas las acciones realizadas por las gentes y el horizonte despejado que siempre favorece a nuestro pueblo en el camino hacia el progreso. La franja verde de la bandera, significa los productos básicos de la economía: café, caña de azúcar, así como también la gran variedad de flora existente en el municipio.
Resultado de imagen para bandera de marquetalia caldas
Himno:
CORO
De este pueblo la gloria ensalcemos
que a la lid se lanzó con desvelo
en el triunfo alcanzo con revuelo
la victoria y la paz con denuedo.
I
Tus montañas airosas coronan
el perdón, la esperanza y amor
y fulgure radiante la aurora
que te dió su infinito esplendor
II
Cafetales y minas grandiosas
representan gloriosos y ufanos
la riqueza futura y frondosa
que pondrá un ideal en tus manos
III
Marquetalia mi tierra donosa
yo tu escudo siempre con fervor
llevaré con decoro y ahora
mostraré lo que vale tu honor
IV
Tus mujeres bonitas graciosas
mostrarán con alteza y valor
lo que es la virtud marquetona

encarnada en la ciencia y amor
13.  Marulanda

Historia:
Las comunidades indígenas que habitaron estas tierras en la época precolombina fueron los Pantágoras y los pí­caras. La conquista española fue liderada por Álvaro de Mendoza, teniente del Mariscal Jorge Robledo. Su fundación se le atribuye al General Cosme Marulanda, proveniente del Municipio de Salamina, quien exploró en 1810, el territorio en donde se encuentra el actual asentamiento; sin embargo sólo fue hasta 1877 cuando se realizó la fundación definitiva. La fundación inicial del pueblo se hizo en un paraje denominado “Plancitos”, localizado en la margen izquierda del río Guarinó, esta fundación no perduró y en su reemplazo se hizo la actual que fue dirigida por el General Antioqueño Cosme Marulanda; con la colaboración muy decidida de Don Teodoro, Don Salustino y Don Lorenzo Escobar, Don Eleuterio y Don Juan C. Gómez y Don Pedro Mejía.
Estos fundadores procedían de Salamina y de algunas poblaciones del sureste Antioqueño; por tratarse de tierras vírgenes, localizadas posiblemente dentro de la “Concesión Aranzazu”, muy buenas para la agricultura y la ganadería, y estando en pleno auge la colonización Antioqueña la inmigración no se hizo esperar y en consecuencia fueron llegando decenas de familias.

Trazado ya el pueblo y adjudicados los solares a sus futuros habitantes, se fijaron los sitios donde quedarían la casa consistorial y la iglesia. El sacerdote, Ángel Maria Melguizo fue el primer Párroco; la iglesia disponía de altar tallado en madera y unas imágenes dibujadas en la nave central, tanto el altar como las imágenes fueron suprimidos cuando la Parroquia de Marulanda dejó de pertenecer a la diócesis de Ibagué y pasó a la de Manizales con el presbítero Héctor López García como primer Párroco de la nueva administración.
Escudo:
El escudo de este Municipio es tomado de un modelo de heráldica Suiza y lleva en la parte superior el nombre de la entidad Municipal. La franja derecha está compuesta por los colores lila, blanco y verde de la bandera, y la franja izquierda que delimita la forma del escudo trae tres flores de papa estratégicamente distribuidas como representación de uno de los productos más significativos de la economía local. La parte interna presenta un primer plano en color verde, los campos municipales y sobre ellos la palma de cera y la oveja, símbolos de la vida Marulandita, y al fondo, dando firmeza al paisaje sobre un cielo azul profundo, tres nubes blancas y un sol radiante. Los colores lila, blanco y verde significan en el heraldo la flor de la papa, la paz y la lana de las ovejas y las montañas y el paisaje respectivamente. La parte inferior del escudo presenta sobre una cinta amarilla el
Resultado de imagen para escudo de marulanda caldas
Bandera:
Conformada por tres franjas horizontales de igual dimensión. La franja superior de color morado, representa el color de la flor de la papa, producto agrícola que fue el más representativo del municipios hasta la fundación de la cooperativa ovina, la franja central de la bandera de Marulanda, es de color blanco, símbolo de la paz, la pureza, y para muchos de la neblina común de esta tierra fría y la parte inferior o tercera franja, es de color verde, y significa dentro de este símbolo, la rica vegetación que cubre gran parte del territorio.
Flag of Marulanda Caldas.svg
Himno:

Coro
Entusiasta, viril y triunfal,
Que proclame la noble victoria
De este pueblo de vida ideal
Marulanda mi tierra querida
Donde brilla la luz y la paz,
Una antorcha sublime encendida
Por el cielo y Colombia inmortal.

I
Tú eres reina del Ande imponente
montebonito bañado de sol
Y es tu campo paisaje sonriente,
Perfumado de aromas en flor
Hoy tus hijos proclaman amantes
Tu progreso, nobleza y honor,
Y en tus campos hondea triunfante
De Colombia el gentil pabellón.
Coro
II
Descansando en azules montañas,
Tu eres flor de perfume sutil
Y las brisas y alegres montañas
Te murmuran un canto feliz
Las laderas y bosques risueños
Con sus flores son amplio jardín
Y tus hijos son fieles ejemplos
De constancia y valor en la lid.
Coro
III
Tus cascadas de voz soñadora
tus colinas de verde color
y tus ríos de voz cadenciosa
Son un himno profundo de amor.
Miles aves pregonan tus cantos
con tus notas de místico ardor,
las riquezas que siempre te han dado
con su gracia infinita al Creador.
Coro

14. Neira

Historia:
Neira fue fundada en 1842 por un grupo de colonos procedentes de Antioquia, entre quienes los historiadores destacan a Marcelino Palacio, Manuel Holguín, Pedro Holguín, Carlos Holguín, José Arango, Cornelio Marín, Manuel Grisales, Antonio Marín, Elías González y otros.

La tribu de los Carrapas que cubrió buena parte de los hoy es Norte de Caldas, Colombia, fue la dueña de las tierras del actual municipio de Neira. El cronista Fray Pedro Simón la menciona de la siguiente manera: ... los hombres son de cuerpo muy crecido, los rostros largos y las mujeres lo mismo, y robustas; andaban desnudos y descalzos. Cubren sus vergüenzas con mauras. Las mujeres usaban pequeñas mantas de algodón de la cintura para abajo. Sus casas son pequeñas y muy bajas, hechas de caña y la cobertura de unos cogollos de otras cañas menudas y delgadas de las cuales abunda mucho.
Escudo:
El escudo está dividido en dos partes así: Una tercera, superior, dividida verticalmente en dos: a la izquierda verde y a la derecha rojo. Sobre fondo verde o campo de sinople, una rueda dentada, y sobre fondo rojo o campo de gules, un libro abierto. De las figuras (rueda y libro) arrancan dos brazos cuyas manos se entrelazan haciendo ángulo en lo alto, teniendo por centro la participación de los dos esmaltes o colores. El verde significa esperanza de que haya un bienestar permanente y el rojo amor por el terruño. La actividad de las manos y los esmaltes de donde arrancan los brazos significan espíritu de progreso físico y cultural que deben ir inseparables. Sobre el campo inferior que ocupa las dos terceras partes, con horizonte en azul está el paisaje neirano representado por el alto del Roble y en las cercanías la cascada de Santa Isabel, al pie y dentro del mismo campo, un hombre que maneja una yunta de bueyes, signo de laboriosidad neirana. El escudo está orlado con hojas y frutos de café, producto predominante del suelo regional. La orla está partida: la superior en oro y la inferior en plata, significado de la riqueza mineral del subsuelo. Sobre el escudo está un águila erizada con la mirada hacia lo alto y portando en sus garras dos antorchas. El águila en tal actitud significa el orgullo de ser neirano y las antorchas la guía de la fe en lo presente y en el futuro.
Escudo de Neira.svg
Bandera:
La bandera del municipio está conformada por tres franjas: una verde en sentido vertical, que es la parte enastada y que equivale a una tercera parte del ancho total. Las otras dos terceras partes del ancho total van divididas en dos fajas horizontalmente iguales, quedando la blanca en la parte superior y la roja en la parte inferior. La faja esmeraldina, representa la esperanza del pueblo y el verdor de las montañas y plantíos. La blanca significa la pureza de sentimientos y las virtudes cívicas que acompañan al neirano. La roja, el amor por el terruño neirano.
Flag of Neira Caldas.svg
Himno:
Coro
Ciña siempre tus sienes un gajo
de laurel con simbólico nudo,
pues son triple blasón de tu escudo la virtud, el civismo, el trabajo.
I
Dominando prolija distancia, tienes valles y próvidas cimas,
y el aliento cordial de tus climas
es caudal de salud y abundancia
II
Si tus lares con rudo mandoble
provocase una planta altanera,
en defensa izaría tu bandera
el bastión vigilante del roble.
III
Son tus hijos en luchas y afanes
paladines de toda faena;
del taller, laboriosa colmena;
y del surco, garridos titanes.
IV
En tus hombres el ansia perdura
de ataviarte con claros arreos,
emulando en ilustres torneos
del civismo, progreso y cultura.
V
De creyente y cristiana blasonas,
acendrando con ritos prolijos
la católica fe de tus hijos
y el fervor de tus dignas matronas
VI
A ti unidos con férvido lazo,
te pedimos la pródiga suerte
de brindarnos después de la muerte
un albergue en tu tibio regazo.

15. Norcasia

Historia:
Fecha de fundación
Nombre del/los fundadores: Jesús María Carvajal, Dimas Gómez, Antonio Valencia, Santiago Gallego, José Gallego Arias.
Reseña histórica
En el año de 1908 el Municipio de Samaná ya reconocía el asentamiento poblacional de Norcasia como tal, gracias a sus riquezas y atractivos, pues llegaron personajes de Sonsón, Abejorral, Manzanares y Pensilvania, aventureros que venían en busca de caucho, oro y caza para mejorar sus condiciones de vida.
Este centro poblado enclavado en la margen derecha del río La Miel y en gran parte en la del río Moro, fue fundado por Jesús María Carvajal, Dimas Gómez, Antonio Valencia, Santiago Gallego y José Gallego Arias; los datos de sus primeros pobladores datan de 1924, fecha en la cual se le dio su nombre, Norcasia, debido a que se encontraba casi al norte de San Agustín, lugar del cual los Españoles venían con cargamentos, necesitando un lugar donde descansar.
Fue proclamado como corregimiento del Municipio de Samaná el 30 de junio en 1938, por acuerdo del Concejo Municipal de Samaná; coincidencialmente; el 30 de junio de 1999 mediante la Ordenanza No. 327 de la Asamblea de Caldas, y ratificado mediante referéndum el 15 de agosto de 1999 se eleva a la categoría de Municipio.

El proceso de poblamiento de esta región, vivió una serie de oleadas producto de la apertura de la frontera minera y agropecuaria y la búsqueda de una salida hacia el Magdalena (principal vía de comunicación de ese momento); de la expansión del café y la ganadería, basada en núcleos de población expulsados por el proyecto ético – político antioqueño y por las guerras de fin del siglo XIX y principios del siglo XX, con todas las consecuencias de violencia política y escasez de recursos para subsistir, que buscaron en el Magdalena Medio caldense y en la zona de San Miguel una alternativa de sobrevivencia. En general, la zona presenta una alta movilidad poblacional y la tendencia es a ello. Las causas son muy diversas pero todas relacionadas con una profunda crisis agrícola, tanto en la región como en el país.
Escudo:
El escudo tiene forma de corazón con una mano en la parte superior representando la victoria, tiene a su alrededor la bandera del Municipio y en su interior las actividades mas representativas que se realizan en el Municipio. Es autoría de Luis Felipe Cruz (q.e.p.d.) y Lucelly Hincapie de Mora. Estos simbolos fueron adoptados mediante Acuerdo Municipal No. 020-00 del 24 de mayo de 2000 emanado del Honorable Concejo Municipal de Norcasia.
Escudo de Municipio de Norcasia
Bandera:
La bandera consta de tres franjas de color blanco, verde y amarillo, los cuales simbolizan: El color Blanco: Simboliza la PAZ que reina en nuestro municipio, que lo hace uno de los mas tranquilos del Departamento y del Pais. El color Verde: Simboliza la riqueza natural y agricola que predomina en todo su territorio. El color Amarillo: Simboliza la riqueza aurifera y mineral del subsuelo del Municipio.
Bandera de Municipio de Norcasia

Himno:
CORO
Norcasia con orgullo te ofrendamos
Este himno que engalana tu memoria
Que escrito quede lo que te cantamos
Y estampado en el libro de tu historia.
I
Asentada en la loma frente al valle
Que el Magdalena con sus aguas baña
Permite que en mi canto te proclame
como la flor prendida en la montaña.
II
El río Moro y la Miel son tus padrinos
Ellos te arrullan con su suave acento
Y te bañas los pies los cristalinos
Y límpidos arroyos somnolientos.
III
En tu clima de eterna primavera
De sonrisas, de música y de danzas
Y en cada hogar se ve lucir la hoguera
De la fé, el amor y la esperanza.
IV
En tus entrañas llevas escondida
La paz, el honor, la fé y la gracia
Imagen de una tierra prometida

Por eso Dios te bautizó ¡Norcasia!.

16. Pacora

Historia:
Los indios Pozos, Armas y Paucuras, de la familia Quimbaya, fueron los primitivos pobladores que encontró en la región el Mariscal Jorge Robledo en tiempo de la conquista Española, específicamente en la expedición organizada por Pedro de Alvarado que salió de Sanlúcar de Barrameda a principios de 1528. Como conquistador de Antioquia, Robledo fundó las ciudades de Anserma en 1539, Cartago en 1540 y Santa Fe de Antioquia en 1541.
El 25 de julio de 1542 por orden de Sebastián de Belalcázar, el Capitán Miguel López Muñoz funda la villa de Santiago de Arma. El 2 de octubre de 1546 siendo gobernador de Popayán, Sebastián de Belalcázar ordena la ejecución de Jorge Robledo, debido a conflictos por terrenos conquistados en Antioquia, por lo cual el 5 de octubre de 1546 muere en el sitio denominado Loma de Pozo.
En la segunda fase de la colonización antioqueña, llevada a cabo en la década de los años 20 del Siglo XIX, cuando los colonos invadieron los territorios de la concesión Aranzazu, los pobladores de la Villa de Santiago de Arma en el año 1786 después de los múltiples problemas con el traslado oficial de la Villa al municipio de Rionegro (Antioquia), decidieron fundar el 6 de diciembre de 1831, en las riveras de la quebrada Paucura, una población con el nombre de Arma Nuevo (años más tarde Pácora).

Posteriormente el 12 de octubre de 1832, la cámara provincial decretó que la Villa de Santiago de Arma (Arma Viejo), debía ser trasladada a la región de Pácora y en cumplimiento de esta disposición un total de 1.172 habitantes partieron a la nueva población, permaneciendo en Arma Viejo 548. La repartición inicial de los terrenos entre los vecinos, se realizó siendo uno de sus fundadores y juez primero el señor Cornelio Marín a quien se le comisionó la distribución a cada adjudicatario.
Escudo:
Por medio del acuerdo 001 de noviembre de 1982 se adopta el escudo del municipio de Pácora.
Su artículo primero reza: “Adóptese para el municipio de Pácora un escudo que simbolice su identidad y blasón así: En el campo de azul, león rapante de oro, armado de gules con una flecha de lo mismo sostenida en diestra y bordura de oro, con ocho (8) murciélagos del escudo que fue concedido a Robledo, (el siete (7) de febrero de mil quinientos cuarenta y cinco (1545) se eligió el león de oro sobre campo de azul para representar al mismo Robledo.

El león se ha cargado con una flecha para recordar las heridas del Mariscal. Además Pácora blasonará con ocho (8) murciélagos. Son signos: El león, de fortaleza y magnimidad; pide a los hijos de esta tierra ánimo aún en la adversa fortuna. El murciélago, de vigilancia; la misma que faltó a Robledo frente al astuto adelantado; pide a los hijos de Pácora, la que han de tener la ciudad siempre como supieron hacerlo los fundadores, que superaron la resistencia en su fundación.
Escudo de Pácora.svg
Bandera:
Por medio del acuerdo 001 de febrero diez y ocho de mil novecientos ochenta y nueve (18-02-1989), se adopta la bandera del municipio de Pácora.
Artículo 1°. Adoptase como bandera para el municipio de Pácora, la compuesta por los colores: Verde, blanco y amarillo. Verde: simboliza la esperanza y el progreso del municipio.
Blanco: el ancestro de nuestro pueblo.
Amarillo: simboliza Las riquezas en el suelo de nuestra región.
Artículo 2º. La bandera sería de forma rectangular formando triángulos amarillos en los extremos inferior derecho y superior izquierdo y triángulos verdes en los extremos inferior izquierdo y superior derecho; en centro será de color blanco, teniendo en cuenta que los vértices de los triángulos se encuentran entre sí.
Flag of Pácora Caldas.svg
Himno:
Autor: Sacerdote Alfredo Botero Maya.
Saludámoste Pácora augusta
con amor y alabanza filial;
nuestros labios enuncian las glorias
de la noble ciudad maternal.
Dios te quiso en la cumbre del Ande
como flor que se empina hacia Él.
mil estrellas alumbran tu cielo
blancas nubes te forjan dosel.
“Eres noble” blasonan tu estirpe
los emblemas del pueblo Español;
la prosapia genial castellana
es tu fuego, tu antorcha, tu sol.
“Eres fuerte” de Antioquia la grande
heredaste viril corazón;
la sublime epopeya del hacha,
la bravura te dio del león.
“Eres bella” magnolia de gracia,
tus mujeres parecen marfil;
cantan ellas un himno a la vida
amorosa, jovial, juvenil.
“Eres buena” tu místico templo
simboliza tu gloria ideal.
solariegas virtudes cristianas
aprestigian tu fe proverbial.
Serás grande por Dios y la patria
los laureles te harán inmortal
que ha medida que pasen los siglos
repercuta tu marcha triunfal.
17. Palestina

Historia:
Se cree que el nombre de Palestina se debe a la religiosidad de los colonos, ya que este nombre recuerda la tierra que habito Jesús. Fue fundada el 20 de octubre de 1855 por los colonos antioqueños y araucanos que, motivados por las alturas, decidieron construir el poblado en la colina, desde donde se divisa el extenso paisaje cafetero, orgullo de una raza que ha mantenido su vocación agrícola. Sus fundadores fueron Montegranario Hoyos, Anacleto López, Eusebio Ángel, José Giraldo, Antonio Vélez, Isaac Restrepo y Patricio Salazar.
Escudo:
La forma del escudo, representa el mestizaje de la raza, el paso del Mariscal Jorge Robledo por esta comarca en 1.540, rumbo a la fundación de Cartago. La torre almenada, la consagración de la ciudad por los fundadores a Santa Bárbara (virgen de Nicomedia). La figura en zigzag y sus usos (bezantes), de la cultura indígena, nuestro ancestro Quimbaya y los nuevos Fundadores. El conjunto de colinas, el perfil de la tierra y las ruedas en engranaje, la fuerza hidráulica. El cristal de nieve, el páramo de Cartago, Cumanday (Banco hermoso) para los Quimbayas y los Pijaos. Metales y esmaltes: El oro: la riqueza; la plata: la hermosura; el Gules: la sangre de los fundadores; el azul el cielo y las aguas: el sinople; la fertilidad de la tierra y el sable: la firmeza y la constancia. AB INITIO IN PACE Desde el principio en paz. Simboliza la armonía tradicional en paz entre los Palestinitas. Irá en sable sobre la torre almenada, debajo de las troneras o ventanas.
Escudo de Palestina.
Bandera:
Diseñada por el educador Omar Alzate Osorio: adoptada por medio del Decreto de la Alcaldía No. 020 del 1 de julio de 1955. Izada solemnemente el 20 de julio del mismo año. Compuesta por dos franjas horizontales de igual tamaño, la superior amarilla y la inferior verde. El amarillo simboliza la riqueza del suelo, la soberanía y la justicia. El verde, la fertilidad de la tierra y la esperanza de los hijos de Palestina con mejores destinos.
Flag of La Merced Caldas.svg
Himno:
Letra: Jaime Valencia Zuluaga
Música: Guillermo Ceballos Espinosa

Palestina, ciudad promisoria
La esperanza se tiene a tus pies
Y el futuro cargado de espigas
Te corona de lauros la sien (bis)

Quinceañera en la fiesta del mundo
Con pureza y olor de azahar
El cafeto decora tus faldas
Y en tus sueños habita la paz (bis)

Tu sonrisa es el alma que nace,
Es la danza del viento tu andar, 
Y el trabajo en tus hombres compendia
La epopeya del vino y el pan (bis)

Tus mujeres bastión de la raza
Manantial de belleza y honor
Viva la raza de un genio fecundo
Y hontanar de virtudes en flor (bis)

La alegría circula en tus venas
Como un nuevo y extraño licor
Y te embriaga de sueños audaces
Y tremendos delirios de amor (bis)

18. Pensilvania

Himno:
Los indígenas Pantágoras, descendientes de los Caribes, habitaron la región de lo que hoy es el municipio de Pensilvania, al Oriente del Departamento de Caldas. Sus dominios se extendían 4000 km hasta las riberas de los ríos Guarinó y La Miel, en una zona caracterizada por la variedad de climas y de accidentes geográficos, propicios para la minería y la pesca, que fueron sus principales actividades de supervivencia.
Esta tribu fue exterminada en la conquista española. Varios grupos de expedicionarios españoles llegaron a estas tierras en la década de 1540 a 1550, entre ellos Baltasar Maldonado, enviado por Gonzalo Jiménez de Quezada, y Álvaro de Mendoza, enviado por el Mariscal Jorge Robledo, quienes fracasaron en sus intentos por colonizar esta región dada la indómita naturaleza que caracterizaba a estas tierras; así, el territorio de lo que hoy es Pensilvania quedó deshabitado durante 300 años.
Años después, en 1860, un grupo de comerciantes antioqueños, entre los que estaban Isidro Mejía y Manuel Antonio Jaramillo, llegaron desde distintos lugares de lo que en ese tiempo se conocía como Antioquia la Grande, en busca de una vía más corta en su camino desde Salamina hacia Honda.
Se establecieron en el lugar que hoy ocupa Pensilvania, conocido como “Las Tenebrosas selvas de Sonsón”, y comenzaron un proceso de colonización de este baldío territorio, levantando chozas de paja en el sitio que hoy ocupa la plaza principal y poblándolo paulatinamente con la llegada de sus amigos y conocidos. Fue Don Isidro Mejía quien solicitó luego a Don Pedro Justo Berrío, Presidente del Estado Soberano de Antioquia, la creación legal del Corregimiento de Pensilvania, y fue nombrado también Don Isidro el primer inspector.
Pensilvania nació entonces el 3 de febrero de 1866 por un Decreto en donde fueron definidos sus límites. Como municipio se le conoce a partir del 18 de diciembre de 1872. Los pensilvenses conservan profundas tradiciones católicas y patriarcales, heredadas especialmente del largo proceso de mestizaje, de la importante influencia de la cultura vasca y de otras regiones españolas. Hoy día Pensilvania representa 523 kilómetros cuadrados del Oriente del Departamento de Caldas y está situado a 145 kilómetros de distancia de Manizales, la capital del Departamento.
Sus vecinos son Sonsón y Nariño al norte y noroeste; Samaná al oriente; Aguadas, Salamina y Marulanda al occidente; y Marquetalia y Manzanares al sur y suroeste. A una altura de 2.100 metros sobre el nivel del mar, tiene una temperatura de 17 grados centígrados con pisos térmicos que van de cálido-húmedo al norte y de páramo y subpáramo al occidente.

Su mayor actividad económica es el cultivo de café seguida por la ganadería, árboles con fines maderables y algunas áreas de caña para la elaboración de panela, plátano, maíz y papa. Corresponde al sistema hidrográfico del río Magdalena en la cordillera central, entre los ríos La Miel, que hace de límite con los municipios de Marquetalia y Manzanares; Tenerife, que hace límite con el municipio de Samaná; el río Arma, que limita con el municipio de Salamina; el río Samaná, que limita con los municipios de Sonsón y Nariño.

Escudo:
Se compone de las siguientes piezas: una cruz en la parte superior que sirve de respaldo a una espada. Sobre la cruz un águila con sus alas desplegadas.  En el pecho del águila una forma de escudo a la usanza española, recto en la parte superior y terminado en forma aguda en la parte inferior, con una cuadrícula dividida en iguales proporciones (llamadas cuarteles), cada una de ellas conteniendo lo siguiente:
Primer cuadro (izquierda superior): una iglesia sobre campo (azur) azul, que significa grandeza, poderío histórico, tradición y nobleza de la raza.
Segundo cuadro (Derecha superior): campo de (sinople) verde vegetal, un árbol o ramo de café en plena producción, que significa la riqueza de nuestra economía, la agricultura, la fertilidad de nuestro suelo y de nuestros hombres.
Tercer cuadro (izquierda inferior): campo de (gules) rojo, una pica, que significa la minería y la riqueza de su subsuelo, y un hacha, que representa el emblema de nuestros fundadores que descuajaron la montaña para la creación del distrito; ambos elementos cruzados entre sí.
Cuarto cuadro (Derecha inferior): El cerro de Morrón con sus panorámicas adyacentes y atrás del cerro, el sol saliente que despide sus rayos dorados, significando el porvenir de Pensilvania, Sol de Oriente, el futuro de nuestro pueblo y el amanecer de una ciudad llamada a grandes destinos.
La cruz significa el emblema del cristianismo.
El águila, la grandeza heroica tradicional.
La espada, el valor y la defensa de la patria
Escudo de Pensilvania
Bandera:
La bandera de tres colores, que será el pabellón municipal en cuyos pliegues se encierre el símbolo de nuestros valores y sirva de manto patriótico en las jornadas cívicas del municipio.
Los colores componentes de la bandera municipal serán:  Amarillo, blanco y verde.
Bandera de Pensilvania
Himno:
CORO
Salve tierra donosa y fecunda
de riqueza, de honor y esplendores;
Salve nido de ensueños y flores
de placeres encanto y amor.
A ti canta mi pecho inflamado
de fervor, entusiasmo y orgullo
y te ofrenda cual místico arrullo
las endechas de grata canción. (Bis)

I  Estrofa
Hoy te ciñes guirnaldas de oro
que tejió en sus albores la aurora
y tu nombre la trompa sonora
de la fama lo dice doquier,
coronada la frente de albura
por senderos risueños avanzas
y buscando la gloria te lanzas
al futuro con férvida fe.
   
II Estrofa
Pensilvania al nombrarte mis labios
de tu amor se enardece la llama
pues tu nombre es hechizo que inflama
de placer y de amor juvenil.
Hoy nos brindas glorioso pasado
de trabajo, de paz y ventura
la virtud de tus hijos augura
un risueño y feliz porvenir.

19. Riosucio

Historia:
Durante la época precolombina, el territorio del actual Riosucio estaba ocupado por tribus en lugares como La Montaña, Cañamomo y Quiebralomo y pueblos indígenas como Turzagas, Chamíes y Pirza.
Entre los caciques más notables estaban Imurrá, Motato y Cumba, quienes ejercían su respectiva autoridad en lo que hoy se conoce como La Iberia, Los Kingos (hoy Jordán), Pueblo Viejo e Imurrá.
Durante la época de la independencia, dos sacerdotes con sus respectivos feligreses, llegaron al lugar: uno era José Ramón Bueno (oriundo de Popayán) y el otro José Bonifacio Bonafont (del SocorroSantander). Ambos pueblos se fundaron el 7 de agosto de 1819. Este es el año que ha quedado en los anales como el de la fundación oficial, y los señores Rojas como sus fundadores.
Riosucio perteneció durante la colonia al llamado entonces Cantón de Supía, Provincia del Cauca, Gobernación de Popayán. A partir de 1886 Riosucio fue capital de la Provincia de Marmato del departamento del Cauca, y desde 1905 forma parte del departamento de Caldas.
El municipio de Riosucio, fue fundado en 1819 por los sacerdotes españoles José Bonifacio Bonafont y José Ramón Bueno. En realidad se trataba de dos parroquias, cada una con su respectivo templo y no muy lejos la una de la otra. Para separar sus distintos predios pastorales, ambos se pusieron de acuerdo en poner una imagen de Jesucristo que dividiría Quiebralomo de La Montaña, como eran llamados los dos pueblos adyacentes. Sin embargo, los habitantes de ambos lugares asistían a uno y otro lugar, sin que hubiese mucha diferencia, por lo que decidieron cambiar la estatua de Jesús por una del diablo, de manera que los parroquianos por temor no se pasaran los linderos.

Pero en 1847 se decide con terminar las disputas y separaciones entre las dos parroquias y para ello ambas poblaciones inauguran un carnaval de unificación de los dos pueblos al cual se le llamó Riosucio. Es esta la razón por la cual es el único pueblo colombiano con dos iglesias centrales con sus respectivos parques. En conmemoración de dicho encuentro, cada dos años se celebra el Carnaval de Riosucio, anteriormente conocido como "Carnaval del Diablo" y que fue declarado patrimonio inmaterial de Colombia en octubre de 2006.
Escudo:
El escudo de Riosucio fue el ganador, entre veinte propuestas, del concurso abierto por la Alcaldía Municipal y la oficina de Extensión Cultural en septiembre de 1989. Acta de juzgamiento del jurado: marzo 31 de 1990, fue adoptado por el Concejo Municipal mediante acuerdo No. 003 del 21 de mayo de 1990, y reglamentado por la Alcaldía Municipal mediante decreto No. 030 del 22 de mayo de 1990. Significado: Triángulo en Verde: Cerro "Ingrumá". Bordura Roja: Victoria lograda con la unión de Quiebra lomo y La Montaña para fundar a Riosucio. Cuartel Dorado: Pueblo de Quiebra lomo, por su riqueza, nobleza y realeza. Cuartel Plateado: Pueblo de La Montaña, por la pureza de su raza, humildad, firmeza y franqueza. Línea Curva sin Color: Zanja que separaba los dos pueblos; además representa el río Imurrá o "Río Sucio" que da el nombre al pueblo. Escudete Verde: Tapa la zanja para unir los dos pueblos, con el verde de la esperanza y amistad. Cuernos del Diablo: El carnaval, fruto de la unión de los dos pueblos, guardián de la paz, fraternidad y arte. Llama Triple: El fuego, símbolo de todas las artes, y del deseo de adquirir gloria a través de ellas. Bordes Plateados de las Figuras: La elocuencia de nuestra cultura. Forma del Escudo: Estilo francés, como homenaje a Boussingault, quien trazó el pueblo. El autor del escudo fue Rodrigo Díaz, dibujante y pintor riosuceño. Terminó estudios de diseño gráfico en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.
File:Escudo de Riosucio (Caldas).svg
Bandera:
Como sabemos lo importante que es su presentación exterior, imprimimos nuestras banderas Municipio de Riosucio Caldas para su presentación representativa con las máquinas más modernas en Alemania. Para su máxima flexibilidad, equipamos las banderas con ojales de metal, para que pueda sujetar estas banderas fácilmente en cualquier asta. Para que pueda usar la bandera por mucho tiempo, la fortalecimos, usando costura de seguridad doble y una cinta de guarnición resistente a la rotura en el lado del asta. 

Con la calidad de la bandera, usted expresa de manera especial su apego a Municipio de Riosucio Caldas.

DETALLES SOBRE ESTA BANDERA

En esta bandera de Municipio de Riosucio Caldas en formato horizontal, se trata de un producto alemán de calidad, de poliéster brillante de 110g/m².Esta bandera de Municipio de Riosucio Caldas es resistente al viento y a la intemperie, y muy estable. TLos colores de la bandera son intensivo, y resistentes a la radiación UV.

ÁREA DE USO DE ESTA BANDERA

Esta bandera es óptima para el uso al aire libre. 

FABRICACIÓN DE LAS BANDERAS

Esta bandera de Municipio de Riosucio Caldas se fabrica de manera estándar con una doble costura de seguridad, y se la entrega con dos ojales de metal para izar en un asta de banderas. Por los ojales de metal, usted tiene mucha flexibilidad en la colocación de esta bandera en cualquier asta de banderas. El lado del asta está fortalecido con una cinta de guarnición blanca. La tela de bandera, de alta calidad, como también los ojales de metal, aseguran un tiempo de vida prolongado para esta bandera. Si se requiere, se puede lavar la bandera a una temperatura de 60 grados centígrados. Si tiene deseos de fabricación individuales para su bandera, por favor háganoslo saber, especificando su número de pedido.

ALTURA RECOMENDADA DEL ASTA DE BANDERA

Las banderas de Municipio de Riosucio Caldas del tamaño 120x180cm tienen el mejor efecto en astas de bandera con una altura de aproximadamente 6m .

ADVERTENCIA DE SEGURIDAD SOBRE NUESTRAS BANDERAS

Nuestras banderas no son apropiadas para quemar. Si de todos modos siente el urgente deseo de quemar estas banderas, por favor tome en cuenta que el poliéster se derrite y se puede extender de una manera peligrosa.
CO-riosucio_caldas
Himno:
Coro:
Honra y amor a nuestro pueblo es
la gesta de toda emancipación;
Riosucio floreció al amanecer
de la libertad de un gran país.
I
Tres razas nos forjaron la inmortalidad
con su sangre y su labor
en campos de esperanza cual propia heredad
cuyo futuro abonaron con ciencia y virtud.
Coro
II
Dos almas buenas, nobles, de sacro nivel
fundieron su aldeana grey,
pulieron su aspereza con cristiano afán
y de sus manos ungidas nació este vergel.
Coro
Intérprete: Jenny Carolina Ramírez

20. Risaralda

Historia:
Caldas fue un mosaico de tribus pequeñas... Cada serranía de su territorio quebrado separaba una tribu de otra, al decir de De los Ríos Tobón, por lo cual cada grupo aborigen era una subcultura diferente, con su propio jefe que no rendía cuentas a nadie y muy probablemente era enemigo a muerte de la otra tribu, distante sólo una colina. La circunstancia anterior explica la facilidad con la cual el conquistador español Jorge Robledo pudo subyugar esta región utilizando a unos pueblos contra otros.

El investigador Luis Duque Gómez clasifica los indígenas caldenses en varios grupos, según lo dedujo de los dialectos, asignando el grupo 6 al pueblo de los Ansermas, ubicado en la región que hoy ocupan Anserma, Risaralda, Guática y Belalcázar. "Cada tribu se componía de muchas familias numerosas, unidas entre si por vínculos de sangre, de las costumbres, de la lengua, la amistad o el temor. Hablaban todas un dialecto especial, tal vez derivación de las lenguas del chocó y según parece la antropofagia no fue entre ellos costumbre generalizada".

Dentro de los Ansermas se deben incluir los siguientes repartimientos y pueblos de indios : carpa, Supía, Upirama, Ypa, Ocanchara, Curumpancha, La Provincia, tabuya, Guática, Tusa, Yndiiati, Curumby, Piesa, Chataya, Cumba, Andyca, Aconchare, Guacaya, Guarma, Chápata, Cupinga, Gorrones, Umbría, Napiora, Yra (o Irra), Quinchía, Apía, estos últimos destacados por su belicosidad en contraste con los de la región menos fieros.
Los pueblos aborígenes de la región que hoy ocupa el municipio de Risaralda fueron los Tabuyas, Chacos y Sorias, Simas, Chaverras, y la tribu más importante, los Angaskas. Su nombre aparece citado por Jorge Robledo y especialmente su cacique Angaska, uno de los más importantes de toda la región.
Hoy existen los resguardos indígenas de la Morelia y la Tesalia, caracterizados por el abandono estatal en el cual se encuentran y por el avanzado grado de aculturación al cual han sido sometidos. La desnutrición, las enfermedades y la pobreza son cotidianas en estos grupos. Así mismo la pérdida de sus raíces culturales, entre ellas su propio dialecto y sus costumbres en el comer y en el vestir.
Escudo:
El escudo del Municipio de Risaralda es de tipo español, fajado en dos bordaduras. En la faja superior se representa el paisaje, una estribación montañesa con un sol naciente el cual irradia rayos de luz sobre un cielo azul. Simboliza la grandeza vivenciad que le imprime la situación topográfica al espíritu cívico de las gentes, quienes avizoran desde la altura un mundo de amplias perspectivas, iluminado por la luz del progreso, la cual se proyecta incontenible hacia horizontes de desarrollo y dinamismo.
En la faja inferior, sobre un campo de esmalte metal plata, el hacha y el azadón, herramientas gregarias de noble ancestro antioqueño, las cuales descuajaron la montaña y abrieron el surco para crear un nuevo emporio de riqueza agrícola, bajo la protección divina de la religiosidad simbolizada por la Santa Cruz.
En síntesis, este simbolismo encierra las dos ideas existenciales centrales que priman en nuestras gentes: Fe y Labor. La bordadura ostenta en la diestra y la siniestra, sobre un campo de esmalte metal oro, dos ramas de cafeto, las cuales se encuentran en la parte inferior. Simboliza la riqueza agrícola del municipio, fuente primordial de ingreso, dentro de la cual se destaca el cultivo del café como renglón económico principal.
En la parte superior, el escudo sostiene un tenante formado por una cerámica Quimbaya de figura antropomorfa. Simbolización concreta de nuestro ancestro aborigen y más específicamente, el pasado indígena de nuestro territorio, destacado históricamente con la figura legendaria del gran cacique Angaska. Debajo del tenante y entre éste y el borde superior del Escudo, una cinta blanca ostenta la divisa Educación, Civismo, Progreso, tres palabras que encierran el espíritu ciudadano de Risaralda. De la base del tenante se desprenden dos ramas heráldicas decorativas, las cuales descienden simétricamente hasta dos terceras partes del Escudo en la diestra y en la siniestra, por la parte exterior.
El escudo de Risaralda fue creado por el Presbítero Bernardo Vieira Betancourth y el Profesor Fabio Vélez Correa. La divisa es de autoría de Carlos Santa Quiceno.
Fue aprobado oficialmente por el Honorable Concejo Municipal mediante Acuerdo Número 003 de noviembre 22 de 1975.
Escudo de Risaralda
Bandera:
Tiene forma rectangular y está dividida en dos fajas por una línea diagonal que parte del ángulo inferior izquierdo hasta el ángulo superior derecho.
El campo superior es de color amarillo oro y simboliza la luz y el brillo esplendoroso de su paisaje geográfico. 
El campo inferior es de color verde esmeralda, representando la economía agrícola, cimentada en el cultivo del café base de la riqueza municipal.
En la parte central va un círculo rojo que simboliza el afán de lucha y de progreso de sus gentes. En el círculo aparece el dibujo de dos manos en gesto de saludo, que representa la fraternidad de los hijos de Risaralda. 
El autor de la bandera, es el conocido escritor Fabio Vélez Correa. 
Bandera de Risaralda
Himno:
Coro:
Risaralda la perla de Caldas
Soberana del viento y el sol,
son tus valles de verde esmeralda 
tu sangre de un rico arrebol (bis)
I
Suena el hacha se inclina la selva
tierra amada lograste surgir,
que tu hijo lejano ya vuelva 
pues en ella él debe morir. (Bis)
Coro
Risaralda la perla de Caldas...
II
Son tus hijos de raza preclara
con mujeres virtuosas y bellas
qué dichoso que el mundo te amara
y brillaran de amor las estrellas (bis).
21. Salamina

Historia:
Carrapas y Pícaras fueron las comunidades indígenas que habitaron este territorio en la época precolombina. El actual municipio de Salamina hizo parte de los itinerarios del conquistador español Jorge Robledo en el siglo XVI; sin embargo, sólo fue hasta la primera mitad del siglo XIX cuando se realizó la fundación definitiva, como parte de la Ruta Sur de La Colonización Antioqueña, mientras el corregimiento de San Felix y alrededores fue fundado posteriormente por Colonos Boyacenses, de los sectores de Chiquinquirá y Tunja.
Salamina fue fundada por Francisco Velásquez, Fermín López, Pablo López, Manuel López, Juan José Ospina, Carlos Holguín, Nicolás y Antonio Gómez Zuluaga, José Hurtado, José Ignacio Gutiérrez, Nicolás Echeverri, y mujeres como Ana Josefa García, Trinidad Álvarez Mesa, Micaela Delgado, Manuela Villa, y otras personas que aún son recordadas por la comunidad Salamineña. Ante la ley, Salamina se convirtió en municipio el 8 de junio de 1825, por el decreto firmado por Francisco de Paula Santander, vicepresidente de la república en esa época. La aldea comenzó a formarse, a los alrededores de la actual plaza principal, rodeando el primer templo religioso que tuvo el pueblo en sus inicios.
El poblado fue tan pujante y creció tanto, que de allá salieron los fundadores de municipios como: Filadelfia, Neira, Santa Rosa de Cabal, Manizales, Aránzazu, Pensilvania, La Merced, Marulanda, San Félix y entre otros que hacen que Salamina se llame, ciudad madre de los pueblos, ya que fue un punto clave por el cual se desarrolló con efectividad la colonización antioqueña. Tuvo tanta influencia que era la capital de uno de los cantones de la provincia de Antioquia a mediados del siglo XIX Salamina se convirtió en un poblado pintoresco con calles rectas y angostas, las cuales tenían nombres de héroes y batallas, llenas de casas típicas de la colonización paisa, con ventabas arrodilladas de acentuada curvatura, balcones neoclásicos de hierro forjado o madera tallada, amplios zaguanes, y portones y contra portones con imágenes de madera tallada por el maestro Tangarife. En 1860, en el costado norte de la plaza principal, se construyó el templo actual que ya es basílica, diseñado por el ingeniero inglés William Martin. Este templo en poco tiempo, se convirtió en el orgullo de todos los salamineños, con su imponente arquitectura románica, en imitación al templo de salomón, con grandes trabajos de tallado en madera, por el maestro Tangarife. La campana del templo, es hecha de joyas de oro y plata fundidas, que donaron los habitantes de la ciudad en aquella época. De Salamina, empezaron a salir numerosos poetas, pintores, y músicos, que fueron reconocidos a nivel nacional e internacional, por lo cual, Salamina también es llamada, la ciudad luz de Colombia.
En 1982, la población fue nombrada monumento nacional, ya que así como Santafé de Antioquia es digna representante de la pujanza y cultura del departamento de Antioquia, Salamina lo es para el pueblo Caldense, por su conservada arquitectura del siglo XIX, con sus casas de más de 200 años, aun en pie, por su gastronomía, que aún conserva muchos platos típicos que se han perdido en la mayor parte de la región paisa, y por sus agradables habitantes, que son dignos de ser llamados representantes de la cultura paisa. Y además de ser nombrado monumento nacional, Salamina también ha recibido muchos otros reconocimientos iguales o más importantes como, patrimonio universal de la humanidad por la UNESCO, gracias a sus paisajes cafeteros, junto con otros 48 municipios elegidos. Y además el año 2012, Salamina fue nombrado por el ministerio de turismo, como uno de los 10 pueblos patrimonio de Colombia, junto con otras poblaciones como Villa de Leyva, Mompox, Lorica, Santafé de Antioquia entre otros.
Estos reconocimientos han sido muy importantes en el desarrollo turístico del municipio, y se han obtenido grandes resultados, en el solo mes de diciembre, del año 2012, Salamina obtuvo más de 8.000 turistas, provenientes de Colombia, y el mundo.

En el año 2014, por iniciativa del Sr. Godofredo Zapata Olarte y el Diseñador web Antonio Vélez, más conocido como Anton GIVE, publican un sitio web denominado el cual presentan como una propuesta de inclusión y participación ciudadana desde la web para este hermoso municipio incluido en la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia.
Escudo:
El Escudo de Salamina es obra del jurista y poeta Daniel Echeverri Jaramillo. Su espiga, su pluma y su espada, simbolizan expresivamente la trayectoria histórica de la ciudad. Sus tierras fertilísimas con todos los climas de la zona tórrida le permiten gozar de la más grande variedad de cultivos. Su acervo intelectual ha enriquecido las letras patrias con exponentes de alta significación. La historia heroica de la república está señalada gloriosamente por las gestas sublimes del "Batallón Salamina". Lo pregonan, Boza, Salamina, Capitanejo, Panamá y María la baja.
Escudo de Salamina (Caldas).svg

Bandera:
Está conformada por cuatro fajas: Una vertical de color azul, y tres horizontales. Roja la superior e inferior y blanca la del centro. Explicación: Azul. Es símbolo de paz; así se encuentra en la bandera de las Naciones Unidas; ésta lleva azul celeste. El azul, por otra parte, puede significar la hidalguía de sus gentes, su lealtad. Azul, pues, significa el nombre de la ciudad. Blanco. Es el color de la Inmaculada Concepción: Sin mancha. Vestida de sol. El blanco es el símbolo de la religiosidad salamineña. Rojo. El blanco entre fajas rojas, que son el símbolo de la libertad, y por ende el civismo, viene a significar "completamente" la ciudad. Salamina blasona con una espada, una espiga y una pluma. Estos mismos motivos se repiten en la bandera, que es roja por la espada como emblema de victoria, o de libertad y hasta de concordia cívica; que es blanca por la espiga que madura fructífera. Que es azul por la pluma de ensueño y de ciencia, de hermosura y verdea.
Flag of Salamina Caldas.svg
Himno:
Coro:
Cante mi lira tu gloria
¡Oh Salamina inmortal!
Surja vibrante tu historia
Pueblo de fe y libertad (bis)
I
Cuna de raza procera
De castellano raizal
Sol de vital primavera
Encantadora ciudad.
II
Hay en tu escudo una espada
Mies odorante en botón
Pluma en sazón castigada
Timbre de regio blasón.

III
Son tus mujeres encanto,
Tus campesinos labor,
Son tus obreros bandera,
Tus juventudes tesón.
IV
Patria de verdes montañas,
Bella y risueña heredad,
Yo en tu rincón moriría,

Cielo de limpio cristal.
22. Samana
Historia:
Los indígenas que ocuparon esta región fueron denominados por Fray Pedro de Aguado como Pantágoras.
Todos estos pueblos que habitaron la región de Samaná, fueron de gran valentía al enfrentar a los españoles. Tal fue el grado de valor y orgullo, que ante la imposibilidad de vencerlos o de obligar a la retirada, decidieron ahorcarse colectivamente, antes de doblegarse.
la presencia española en esta tierra abarca desde 1540 hasta 1585. Cuando faltó gente para explotar el oro, los españoles decidieron mudarse a otro sitio.
Luego, en 1807, se conceden zonas para los pobladores de Sonsón la colonicen; en la década de 1870, don Miguel Murillo definió el sitio para una fundación que denominó San Agustín, en honor del santo del día (28 de agosto).
En 1930, se cambia el nombre de San Agustín por el de Samaná.
Capítulos del libro "SAMANA EN LA HISTORIA", de José Miguel Alzate
Corregimiento de San Agustín
Llegamos aquí a uno de los capítulos más importantes de este libro. Sobre todo porque de aquí en adelante abordaremos la historia de Samaná sin hablar tanto de todo el oriente del departamento. Ya vimos cómo se produjo la avanzada conquistadora en estos territorios bajo el dominio español, nos detuvimos en el análisis de las costumbres de los aborígenes que habitaron esta zona, hicimos un recuento sociológico sobre lo que representó la colonización antioqueña. Ahora vamos a entrar en el estudio de los primeros pasos que se dieron para la fundación del municipio de Samaná. De aquí en adelante vamos a conocer un poco todo ese proceso que se dio para que el municipio se emancipara de Pensilvania al asumir su propia vida administrativa, independizándose de su tutelaje.
Es imposible establecer quién fue la primera persona que llegó a territorio de Samaná después de la época de la conquista. No se sabe a ciencia cierta si los hermanos Ramos alcanzaron a llegar a territorio de lo que es hoy el municipio cuando en 1807 solicitaron a la Real Audiencia les otorgara los terrenos para cultivarlos. Lo cierto es que 12 años después, el 14 de octubre de 1819, apenas siete días después de la Batalla de Boyacá, ocurrida el 7 de agosto de 1819, el juez poblador de Sonsón escogió a los señores Pedronel Toro y Elías Cifuentes para que dispusieran de algunas tierras de este municipio. Lo que no se ha podido establecer es si estos señores cumplieron la orden.
Es de suponer que sí. Lo que ocurrió para que no fundaran un pueblo pudo haber sido que no encontraron las condiciones propicias para hacerlo, ya por lo escarpado del terreno, por la distancia a que estaba ubicado de Sonsón o por la poca gente que entonces se aventuró hacia estas tierras. Tampoco se ha podido establecer si a su llegada había gente habitando la región. Albeiro Valencia Llano dice que Julián Orozco fue la primera persona que llegó a estas tierras.
Los textos históricos consultados para estructurar este libro indican que el 28 de agosto de 1878 un señor de nombre Miguel Murillo, que era minero de profesión, entró a esta región en compañía de sus hijos Juan Gregorio, Jesús María, Heliodoro y Pedro. Cerca de un lugar conocido como Tasajo, donde había varios ranchos construidos con palmicho, se encontraron con varios mineros que, enfrentados a la corriente del agua, sacaban del fondo de los ríos oro en pequeñas cantidades. En el archivo Municipal el Hermano Florencio Rafael encontró un documento que arroja luz al respecto.
El mismo dice: “se albergaron en el lugar llamado Tasajo, donde había rancherías de los mineros que anteriormente habían entrado, época en que existía una finca de unos señores Jaramillos en La Esmeralda; y solamente hasta allí había un camino de animales. De dicho punto, el tránsito se hacía por la montaña con muchas dificultades”. Este documento demuestra que el señor Murillo se interesó tanto en las tierras que, después de trabajar durante algunos días, decidió continuar inspeccionándolas. Como le parecieron aptas para el trabajo agrícola emprendieron “la derriba de la margen derecha de la quebrada denominada Sardinas”. Luego sembraron caña dulce en un sector denominado Combia.
Impresionados por la fertilidad de las tierras y, sobre todo, por la cantidad de oro que se advertía en los ríos, Miguel Murillo y sus hijos se regresaron a Pensilvania para entusiasmar a otros colonos sobre las posibilidades económicas que ofrecía la región. Fue así como lograron comprometer a Joaquín Ríos, Hilario López, Alfredo Martínez, Gregorio Soto, Juan B López y Ramón Ortiz para que los acompañaran. Días después llegaron Policarpo Carvajal, Cipriano Herrera Rivas, Clemente Gil, José María Betancur y Alejandro Ramírez.
Todos quedaron impresionados por la abundancia de aguas, por el clima suave, por la vegetación exuberante, por el aire fresco que tenía la región. Convencidos de que allí encontrarían un futuro promisorio debido a que había mucho oro empezaron a construir viviendas para sus familias, organizándole a los lados rozas y cementeras. Una vez listas, regresaron a Pensilvania para traer a los suyos y, al mismo tiempo, adquirir elementos para la explotación del mineral. Dieron así comienzo a la fundación de Samaná.
Ese 28 de agosto de 1878 los mismos colonos acordaron darle a la región el nombre de “San Agustín”, en homenaje al santo de ese día. Pero también tomaron la determinación de fundar un nuevo poblado aprovechando las excelentes condiciones de ubicación que ofrecían las tierras. Seis años después, en 1884, iniciaron los trámites legales para la creación del corregimiento. Extraña coincidencia, es erigido como tal el 28 de agosto de 1884. Los autores de la “Monografía de Samaná” sostienen que a la idea se sumaron los señores Raimundo Arias, Pedro Pablo Carvajal, Manuel Ospina, Aldemar Zuluaga, Clemente López, Avelino Herrera, Manuel Antonio Arango, Jesús Herrera, Joaquín Patiño, Matías Londoño, Evangelista Ríos, Pedro Pablo Ocampo y Jesús María Pamplona. Sin embargo, a estos nombres no hace mención el Hermano Florencio Rafael en su libro. Al único que menciona como colonizador es a Jesús María Pamplona, reconociendo en él a un hombre con el valor suficiente para enfrentarse a la naturaleza. De Evangelista Ríos dice que fue un constructor de puentes nacido en Pensilvania, de padres oriundos de Abejorral, que prestó su contingente para el buen suceso de la tarea colonizadora.
Todo parece indicar que Pensilvania no estaba de acuerdo con la fundación de un nuevo poblado. La segregación de una parte considerable de su territorio repercutiría no solo en su extensión geográfica sino en sus propios ingresos debido a la cantidad de oro que de los ríos Tenerife, La Miel y Samaná extraían los mineros. Uno de los asistentes a la reunión donde se proponía crear el nuevo poblado, de nombre Francisco Hoyos, dijo que la oposición de Pensilvania no representaba ningún obstáculo para alcanzar el propósito.
Fue cuando sugirió que, debido a que los terrenos eran propiedad de los Hermanos Ramos, se desplazaran hasta Sonsón para proponerles a ellos la idea. Para tal efecto comisionaron al mismo señor Miguel Murillo quien inmediatamente se desplazó para cumplir el encargo. Con tan buena suerte que los mencionados hermanos Ramos aprobaron la propuesta y, mediante oficio firmado ante notario, regalaron 48 cuadras para que diseñaran el poblado, autorizándolo para que repartiera la tierra como lo estimara conveniente. La noticia alegró tanto a los colonizadores que a la semana siguiente empezaron a programar convites para derribar con hachas y machetes la tupida montaña.
Sobre la forma como avanzan los colonizadores hacia las montañas de Samaná, a veces atravesando peligrosamente los ríos, el Hermano Florencio Rafael hace este emocionado relato: “Otras brigadas más frescas, más jóvenes, ocupan la vanguardia. Renuevos son ya de los primeros adalides. Y, más inquietos y de aspiraciones más amplias, otean el horizonte desde las cimas de nuevas cordilleras. Son legión. Machete en mano, descienden imperterritos por terrenos abismales hacia los ríos Dulce, Samaná, el Tenerife, La Miel”.
Aquí el religioso que en su libro aporta valiosos datos para la historia del municipio habla sobre la forma cómo se presentaban las expediciones colonizadoras, sometiendo la vegetación a la voluntad del hombre que va desbrozando los caminos para avanzar en su búsqueda de un espacio nuevo para los suyos, donde pueda plantar su pie para producir riqueza. Desafortunadamente sobre el incipiente caserío no hace ninguna descripción que nos aporte un conocimiento mayor sobre cómo se formó el pueblo. Es decir, no habla sobre cómo fueron las primeras casas, ni sobre cómo se distribuyeron las calles, ni sobre la construcción de la primera capilla. El religioso visitó el poblado por primera vez en 1895.
El lugar escogido para la fundación del corregimiento de San Agustín era el apropiado: una porción grande de terreno de la cuchilla Bellavista, ubicado entre un sector denominado Los Planes y Guadualito, a poca distancia del río Tasajo. Lo atraviesa “una quebrada que corre alegre por entre follajes florecidos”. Los mineros, que diariamente obtienen el oro trabajando en la ribera de los ríos, son los que impulsan la construcción de las primeras viviendas. Para dar buen rendimiento en la explotación del oro, exigen que les brinden buen techo donde vivir. Una vez soltaban la batea donde limpiaban el oro después de extraerlo del río, se dirigían al caserío para ayudar en la organización del naciente poblado.
Cambiaban la batea por el serrucho y el hacha. Aunque como corregimiento San Agustín pertenecía a Pensilvania, no se ha encontrado un documento que hable sobre su constitución. Tampoco ha sido posible establecer la fecha exacta en que empezó su vida como tal. Es decir, no se sabe con certeza si al fin Pensilvania acogió la idea de erigirlo corregimiento. Los libros consultados para establecer este hecho no dan ninguna claridad al respecto. Sin embargo, se puede pensar que no quedó documento escrito sobre este hecho. El mismo religioso se lamenta de la falta de documentos que sustenten este decisivo paso en la creación del municipio.
Las autoridades de Antioquia tenían un interés grande en que hasta las tierras de San Agustín llegaran legiones de colonos. Como las olas migratorias se habían detenido en las tierras cálidas bañadas por los ríos Magdalena, Pontoná, Doña Juana, Gualí y Guarinó el ascenso hasta San Agustín estaba tardando. Fue por esta razón que el gobierno de Antioquia promulgó el decreto 267 del 11 de enero de 1891 por medio del cual repartía baldíos y estimulaba a los colonos para que se trasladaran a la zona denominada río Verde o Samaná.
En el mencionado decreto se estipulaba que las autoridades entregarían títulos de propiedad y, al mismo tiempo, otorgarían un auxilio de doce pesos mensuales durante el primer semestre de permanencia en la tierra para las familias que se quisieran establecer en la región. Además ordenaba entregar herramientas para trabajar la tierra por un valor máximo de 25 pesos. En el libro “Colonización, fundaciones y conflictos agrarios” Albeiro Valencia Llano dice: “Para tener derecho al subsidio el colono debía firmar un documento respaldado por dos fiadores donde éstos se obligan a pagar al tesoro público las sumas que se entregan al beneficiario cuando éste deje de cumplir con la obligación de colonizar y de permanecer en la parcela”. El día que se promulgó el decretó se acogieron a sus beneficios 18 familias de San Luis, Cocorná y Marinilla. La Junta Auxiliadora de Colonos era la encargada de entregar estos auxilios.
Las primeras casas que se construyeron en el corregimiento fueron las de los señores Joaquín Ríos, Ramón Ortiz, Gregorio Murillo, Hilario López y Gregorio Soto. Como fueron ellos los fundadores, las primeras familias en establecerse en el corregimiento, lo más probable es que sus viviendas fueron levantadas en la zona acordada para construir la plaza principal. Ese mismo día en que fue aprobada la erección fue levantada una modesta capilla cubierta de palmicho para realizar los oficios religiosos.

En el capítulo donde abordemos la historia de la parroquia podremos establecer qué sacerdote celebró allí la primera misa. Los autores de la “Monografía de Samaná”, Javier Loaiza Ramírez y Fernando Murcia Vargas, sostienen que el mismo día en que se declaró fundado el corregimiento se realizó allí un acto religioso que estuvo acompañado de pólvora y cánticos por parte de los pobladores. Pero no se dice quién celebró esa primera misa. Como tampoco se dice quién fue el primer corregidor. Un vacío histórico que debe llenarse. Pero, ¿cómo?. Cuando el minero Miguel Murillo llegó a estas tierras desempeñaba la Presidencia de la República el señor Aquileo Parra. Pero cuando se creó el corregimiento dirigía los destinos de la nación Rafael Núñez.
Escudo:
El escudo esta divido en cuatro cuadrantes, sobre fondo Verde y Amarillo.
  • Primer Cuadrante: El hacha símbolo del campesino representativo del campesino en una población eminentemente agrícola.
  • Segundo Cuadrante: Sobre el campo verde tres montañas y al pie el nacimiento de un río, simbolizando la riqueza hídrica del municipio.
  • Tercer Cuadrante: Un pino, símbolo de inmortalidad y constancia. Representa el esfuezo permanente transmitido de generación en generación.

  • Cuarto Cuadrante: Es el símbolo de las riquezas que generan los minerales en el municipio.

Escudo de Samana-Caldas.svg
Bandera:
Es conformada por dos colores de igual tamaño: Amarillo (arriba), que significa riqueza, sabiduría y color de oro; Verde (abajo), símbolo de la esperanza, color de las plantas y representativo de la riqueza forestal, así como de agricultura, base de la economía del municipio.
Flag of La Merced Caldas.svg
Himno:
Data del año 1963.
Tanto la música como la letra,
son obra de ALBERTO RODRIGUEZ+.
Coro
Entre los pliegues de la cumbre Andina
te escondes, Samaná, joven y bella,
dominando tu aliento en la colina
ilumina tu faz una centella.
I
Enciendes noblemente la esperanza
de tus hijos cual lámpara votiva,
y conservas la paz y la bonanza
herencia grande de una raza altiva.
II
En tu seno se esconde la riqueza
bendición del señor omnipotente
que de sus manos de fluir no cesa
como privilegiada del oriente.
III
Tus ríos forman rara sinfonía
blancas nieves te cubren con tu manto,
tu juventud disipa la agonía
como los aires melifluos de tu canto.
IV
Grabaron los abuelos en tus breñas
sus figuras de nobles paladines,
del machete y el hacha que hoy enseñas
orgullosa del suelo en tus confines.
V
Tus hombres recios de tostada frente
son el sostén de tu gloria y tus blasones,
golpeando, del alba hasta el poniente,
tu tierra con la alzada y sus canciones.
VI
Son amables y bellas tus mujeres.
De tu jardín fecundas floraciones,
signo seguro que en verdad no mueres,
transforman su perfume en oraciones.
VII
Eres grande en verdad, en ti no cabe
la traición ni el rencor, la gloria vana,
te remontas orgullosa como el ave:
"Tribuna de la Patria colombiana".
23. San Jose

Historia:
San José en un principio se fundó en una vereda llamada San Gerardo, pero por falta de nacimientos de agua, los fundadores la trasladaron al sitio que hoy ocupa con cuatro casas inicialmente en terrenos donados por José y Gregorio Ocampo en el año de 1902, terratenientes quienes con visión futurista previeron la expansión a que estaba llamado este y otorgando ante notario público la correspondiente escritura.

En el año de 1954 durante mandato del General Sierra Ochoa se le dio el carácter de corregimiento especial mediante ordenanza, desde entonces y hasta el año de 1989 el corregimiento era dirigido por un corregidor y una junta de fomento. Luego de 1989 los destinos del corregimiento eran dirigidos por un corregidor nombrado por el alcalde de una terna enviada por la junta administradora local, mediante decreto, sus colaboradores eran un tesorero y un secretario empleados de libre nombramiento y remoción, el municipio de San José fue creado recientemente a través de la ordenanza Número 233 de laasamblea Departamental de Caldas y sancionada por el Gobernador el 17 de diciembre de 1998.
Escudo:
Esta elaborado en forma de corazón. Al fondo tiene la bandera y sobre ella se ve una colina donde predomina una cruz que simboliza el espíritu religioso de los moradores; los cafetos representan la principal riqueza de la región. Encima trae como lema "Trabajo y Progreso" que encierra los ideales de las gentes trabajadoras, honradas y altruistas.
Escudo San José Caldas.JPG
Bandera:
Consta de tres fanjas horizontales, verde niño, blanco y azul claro; con igual dimensión, el verde niño simboliza la agricultura que es la base de la economía; el blanco simboliza la paz que reina en el municipio luego de una gran violencia que azotó la región; y el azul representa la altura del municipio o cercanía al firmamento.
Flag of San José Caldas.svg
Himno:

Coro
¡San José qué bella es nuestra tierra!
sembrada en laderas de esperanza,
como reliquia de nuestra raza
con su aroma besa nuestras doncellas.
I
¡Qué fresca agricultura! Y tus encantos
se asoman en tus alturas y paisajes
sembrando paz y amor en nuestros
campos construyendo a diario los ideales.
II
En tu bosque, en tu estrella, en primavera,
Ronda virtuosa el alma de arriero, En
paz, y en el verde de tu sendero, Flamean
tus hijos como bandera.
III
Tus gentes son muy emprendedoras
Como afanosas son las pasiones
¡San José! de almas dominadoras
que enmarcas de amor los corazones.
24. Supía

Historia:
Fecha de fundación: 2 de febrero de 1540
Nombre del/los fundador (es): RUY VANEGAS, MELCHOR SUER DE NAVA y MARTIN AMOROTO
Las tierras del actual municipio de Supía estuvieron habitadas hasta la llegada de los europeos por una tribu principal, los Sopías, y varias familias en las que estos se dividían. Los Sopías hacían parte del llamado País de los Ansermas. Su división era la siguiente. En La Vega del río estaba la tribu Sopía; en las estribaciones del cerro Tacón, la familia de los Chirimías; en la parte suroriental del municipio, la familia de los Muchilones, y en la parte suroccidental los Pirsas, Cañamomos y Lomaprietas.
Las costumbres de todos estos conglomerados, son las mismas de los Ansermas. Sin embargo, tomemos a Pedro Cieza de León, quien nos dice: “La gente de esta provincia es dispuesta, belicosa, diferente de las pasadas. Tiene a todas partes este valle montañas muy bravas y pasa un espacioso río por medio de él. Y otros muchos arroyos y fuentes, donde hacen sal, cosa de admiración y hazañosa de oír. De ellos y otras muchas que hay en la provincia hablaré adelante cuando el discurso de la obra nos diere lugar. Los señores y caciques tienen casas muy grandes y a las puertas de las puestas unas cañas gordas de las de estas partes, que parecen pequeñas vigas; encima de ellas tienen puestas muchas cabezas de sus enemigos. Cuando van a la guerra, con agudos cuchillos de pedernal, o de unos juncos de cortezas o cáscaras de cañas, cortan las cabezas a los que prenden. Y otros dan muertes tenebrosas cortándoles algunos miembros según su costumbre, a los cuales comen luego, poniendo las cabezas como he dicho, en lo alto de las cañas. Entre estas cañas tienen puestas algunas tablas, donde esculpen la figura del demonio, muy fiera, de manera humana, y otros ídolos y figuras de gatos, en quien adoran. “Cuando tienen necesidad de agua o sol para cultivar sus tierras, piden (según dicen los mismos indios naturales) ayuda a estos dioses. Hablan con el demonio los que para esta religión están señalados, y son grandes agoreros y hechiceros, y miden en prodigios y señales y guardan supersticiones las que el demonio les manda: Tanto es el poder que ha tenido sobre aquellos indios, permitiéndolo Dios Nuestro Señor por sus pecados y por otra causa que él sabe. Decían las lenguas cuando entramos con el licenciado Juan de Vadillo, la primera vez que los descubrimos, que el principal señor de ellos, que había por nombre Cauromá, tenía muchos ídolos de aquellos, que parecían de palo, de oro finísimo, y afirmaban que había tanta abundancia de este metal, que de un río sacaba este señor la cantidad que quería. La tierra es de mucha comida, fértil para dar maíz y las raíces que ellos siembran.. Árboles de fruta casi no hay ninguno, y si los hay son pocos. A las espaldas de ellas, hacia la parte oriente está una provincia que se llama Cartama (Marmato). La explotación del oro está ligada a la historia misma de Supia y del municipio en general. Los españoles que llegaron hasta sus tierras en la época de la conquista lo hicieron atraídos por el metal que había en las entrañas de la montaña.
LOS ESCLAVOS: En el año de 1.674, se habla de “Los Herederos de las cuadrillas de negros de la Vega de Supía, quienes piden permiso al cabildo de Anserma para trabajar las arenas del río Cauca”. El asentamiento de los negros de Guamal, que aún existe, data de 1.749, cuando don simón Pablo Moreno de la Cruz, teniente general de Gobernador y Justicia Mayor de su Majestad, compra a doña Josefa de Borja y Franco, viuda del Maestre de Campo don Nicolás Becerra, un derecho de mina en la Vega de Supía hasta el Salado que llaman, más veinticinco (25) piezas de esclavos chicos y grandes, un platanar de tierras propias, con su casa, herramientas y además aperos de dicha mina en la cantidad de 6.612 patacones. Las dos anotaciones anteriores son las primeras referencias a los esclavos en Supía. De todas maneras desde muy reciente la fundación, se utilizaron esclavos para el trabajo en las minas. La estabilización ya como comunidad, es pues de 1.749.
DECLARACION DE INDEPENDENCIA: Este municipio es el único del Gran Caldas, que tiene presencia en los inicios de la gesta de Independencia. Su acto de rebeldía ocurrió el 28 de noviembre de 1.813, cuando en la casa del sacerdote Joaquín de Velarde, un grupo de notables declaran dejar de pertenecer a la Gobernación de Popayán dominada por los españoles, y se anexan a Antioquía que acababa de declarar su independencia. El secretario del esta junta fue el Prócer antioqueño Liborio Mejía. La declaración está suscrita por Francisco Gervasio de Lemus, José María Gutiérrez, Pedro García y el mismo sacerdote Velarde.
MINEROS EUROPEOS: A partir de 1825 mineros de distintas partes del país llegaron hasta estas tierras contratados para sacar el oro. Pero también llegaron las compañías inglesas que explotaron las minas durante muchos años, llevándose su riqueza. Ciudadanos ingleses, alemanes, franceses y suecos dejaron leyendas que hablan sobre la explotación de los mineros.

MESTIZAJE: La mayor fusión de razas en lo que ahora es el departamento de Caldas, debió de darse en Supía dada la presencia del indio, la posterior llegada del negro asentado en forma definitiva en su suelo y la permanencia por siglo y medio de europeos diferentes del español. Entre estas familias que dejaron amplia descendencia, contamos: Richter, Branch, Eastman, De la Roche, Gartner, Henker.
Escudo:
Está dividido en dos cuarteles horizontales iguales el superior en esmalte de sinople y el inferior en metal de oro, coronado por el casco del conquistador, y en su parte inferior la presencia del indio aborigen. En el centro de la línea que divide los dos cuarteles aparecen la hostia y la cruz evangelizadoras, sobre estas, un pebetero ardiente con la llama del progreso; a los lados de estos, a derecha e izquierda las manos de un minero que sostiene en su diestra un martillo y en la siniestra un cincel. En campo de oro, sobre la cabeza del aborigen, se destaca una rama de cafeto con sus verdes hojas y sus frutos maduros.

El casco del conquistador recuerda a los supieños que su ciudad fue fundada por el español a escaso tiempo del descubrimiento del continente, y la cárdale aborigen que reposa en el inferior del escudo, que su tierra estuvo habitada por la tribu Sopia , y que por tal descendemos del español y del indio; la hostia y la cruz que hay sobre ésta, señala la fe del pueblo, además de su historia de fe católica, pues Supía tiene vida eclesiástica organizada, desde el 15 de agosto de 1685; el pebetero ardiente, no es otra cosa que el progreso espiritual y material, logrado no obstante la ignominia de la esclavitud; las manos del minero con el martillo en la diestra y el cincel en la siniestra, nos enseñan: el trabajo, virtud de nuestras gentes, pero especialmente, que esta tierra ha sido desde siempre un emporio minero de importancia nacional; por último, la rama del cafeto frutecido, representa la riqueza agrícola del municipio, como complemento a la riqueza mineral. El escudo original, que reposa en el Museo de Arte Religioso del municipio, fue elaborado en óleo por el artista supieño Tiberio Sánz Correa.
Escudo de Municipio de Supía
Bandera:
Conformada por dos franjas horizontales iguales. En la parte superior de color verde, y en la parte inferior amarillo. 
El verde representa la abundante vegetación en sus tres climas: frío, templado y cálido. El amaril
lo simboliza el oro abundante tanto en las fuentes como en los socavones.
Bandera de Municipio de Supía
Himno:

CORO

Al compás de los siglos airosa
Ha marchado la villa temprana
Escribiendo una historia gloriosa
Gestada en cauroma y España.

ESTROFAS I

Rumorea el cantar de las fuentes
Con el timbre del oro y la plata
La labor y la fe están presentes
Germinando en el grano escarlata.

II

La memoria del indio perdura
Y Supía se levanta hacia el sol;
Grita el negro su añosa bravura
Y el mestizo levanta su voz.

III

Rompe un coro de libre esperanza
Y Colombia se baña de gloria,
Fructifica la verde labranza
Y la ciencia hace suya la historia.

IV

¡Libertad! ¡Libertad! (Bis) Patria plena
Supía grita jubilosa y marcial.
Y ardorosa en su lucha serena
Se hace luz la garrida ciudad.

V

En los siglos Supía victoriosa
Al compás de la patria, el laurel
Ciñe austera la villa preciosa
Que en América es grito de fe.

25. Victoria

Historia:
Se sabe que el territorio de Caldas y Tolima estuvo ampliamente habitado por comunidades indígenas. De acuerdo con la demografía del Viejo Caldas las comunidades quimbaya poblaron diversas zonas repartidas en grupos más pequeños. El contacto con la población española debilitó fuertemente las estructuras de estos pueblos; fueron diezmados, obligados a vivir en las zonas más altas de la Cordilleras Central y Occidental y otros fueron convertidos en tributarios del dominio español. En 1571 Victoria, ubicada en la zona oriental de Caldas, contaba con 9.000 indígenas bajo el dominio español.4
Se registran al menos 5 fundaciones en la Historia de Victoria, algunas de las más importantes fueron:
1553: Fundada en territorios pertenecientes hoy al Municipio de Samaná, en cercanías de los ríos La Miel y Manso. Por diversas circunstancias, la fundación duro poco tiempo. Dos intentos más se llevaron a cabo, con resultados igualmente negativos. El último de éstos estuvo ubicado en la desembocadura del río Guarinó en el Magdalena. Los gestores de estas empresas colonizadores fueron expedicionarios españoles encabezados por Hernando de Salinas.
1840: La cuarta fundación, la cual también se llamó Victoria, se originó en la región de San Mateo, parte alta de la Montaña de Bellavista. Fue impulsada por las corrientes migratorias procedentes, en sus orígenes de Antioquia La Grande, reforzadas con inmigrantes del Tolima, de Cundinamarca y los Santanderes.
1879: La escasez de agua potable y los fuertes vendavales que frecuentemente azotaban la región, obligaron a los moradores del incipiente poblado a buscar un sitio que ofreciera mejores condiciones de vida. Después de afanosas exploraciones, descubrieron al pie de la Montaña de Bellavista unos excelentes terrenos, con abundantes aguas y materiales para la construcción de las viviendas. Fue así como a finales de este año el 23 de diciembre de 1879, concluyeron el traslado de todas sus pertenencias al lugar donde hoy está ubicada la Población. Fue esta la quinta y última fundación de Victoria.
1887: El 13 de octubre de éste año, el Gobernador del Tolima, Manuel Casabianca, dicto el decreto No. 650 por medio del cual la aldea de Victoria y otras, fueron elevadas a la categoría de Distritos (hoy Municipios).

En 1905. Fue creado el Departamento de Caldas, con territorios segregados a AntioquiaTolimaChocó y Cauca. Fue así como Victoria pasó a formar parte de la nueva división territorial de la República. En 1923 mediante la Ordenanza No. 23 originaria de la Asamblea Departamental, se creó el Municipio de La Dorada, con una superficie de 642 km², los cuales fueron segregados del municipio de Victoria. Hasta esta fecha La Dorada figuró como corregimiento de Victoria.
Escudo:
Fue creado por el Profesor José Joaquin Gil Gómez y adoptado como insignia Municipal en enero de 1.966, por medio del acuerdo No 045 del Honorable Concejo de la localidad.Tiene las siguientes características: Cortado en jefe medio partido y con bordura. FORMA: La Suiza, que es la misma del escudo Nacional de Colombia JEFE: En Gules (rojo) para simbolizar el valor, la intrepidez,la rebeldía de la raza autóctona. En el centro, una figura indígena como homenaje a las aguerridas familias de los Palenques y Pantágoras. CUARTEL DIESTRO: En Sable ( blanco) con la llama de la Libertad en el centro, cuyos simbolismo es: La Paz, La Cordialidad y La Fraternidad de sus gentes y una remembranza de las hazañas de la Conquista y de los legados culturales de España. CUARTEL SINIESTRO: En sinople (verde) en su centro una segur rodeada de lanzas con arco y flechas de plata. SIMBOLISMO: La fertilidad de su Agro, su afán de superación, así como la unidad y mutuo esfuerzo de su habitantes en la conquista del futuro. BORDURA: En Plata, con una corona de laurel en su color natural, la cual circunda el escudo, menos en la parte superior o Jefe, para simbolizar el nombre del Municipio, VICTORIA, y a la vez, como re afirmación de las virtudes que enaltecen a los hijos de esta tierra generosa.
Escudo de VICTORIA
Bandera:
Por medio del acuerdo No 017 del 16 de septiembre de 1960, fue adoptada oficialmente esta insignia Municipal, cuyo autor el Médico José María Cataño Piedrahita, Riosuceño de nacimiento pero Victoriano por adopción. La bandera de Victoria está constituida por dos fajas horizontales de igual ancho.La superior es de color verde, con un cuadrado blanco junto al asta.En el centro de este cuadrado hay una estrella azul de 5 puntas.La faja inferior es roja. SIMBOLISMO: El color verde representa el enorme potencial agrícola y su firme esperanza en un futuro de progreso y esplendor. El rojo simboliza la sangre ardiente de sus hijos y su denodado, espontáneo y tenaz amor a la libertad. El color Blanco su riqueza ganadera, su acendrado amor a la Paz y su tradicional cultura. El azul de la estrella simboliza su agradable clima, la pureza de su cielo y la límpida transparencia de sus aguas. Las 5 puntas de la estrella representan las principales corrientes de agua que surcan su territorio: Guarinó, La Miel, Doña Juana; Purnio y Casanguilla.
Bandera de VICTORIA
Himno:
CORO
Salve pueblo fecundo y glorioso
Salve, tierra de aromas y luz;
Es la paz tu estandarte precioso
Y el trabajo tu excelsa virtud.
ESTROFAS

A tus plantas la fértil llanura,
Cual alfombra se extiende gentil,
La montaña te brinda frescura
Con su brisa fragante y sutil.

Son tus ríos viajeros de plata
Que a tu suelo riquezas le dan,
En tus campos palpita la Patria,
Eres templo de fe y libertad.

Con unción pronunciamos tu nombre,
Que es trasunto de olímpica gloria,
De trabajo, de esfuerzo y constancia,
Noble ancestro es el tuyo VICTORIA

De tu Ceiba el frondoso ramaje,
Que se eleva a los cielos altivo,
Es el símbolo fiel del coraje
Que en el alma atesoran tus hijos.

Salve, pueblo fecundo y glorioso,
Salve, tierra orgullosa y feliz;
Que si el tiempo pasado fue hermoso
Más brillante será el porvenir.
26. Villamaría

Historia:
Las tierras que hoy son Villamaría fueron habitadas en tiempos precolombinos por pobladores indígenas pertenecientes a las familias de los Quimbaya y Carrapa.
En el año 1535 los conquistadores españoles irrumpen violentamente en la región caldense; en el año 1834 don Fermín López y sus familiares se establecen en cercanías del cerro Sancancio. El actual municipio estuvo abandonado y solamente servía de paso para los aventureros entre las provincias del Cauca y Antioquia. En 1848 varias familias provenientes de NeiraSalamina,AguadasPácoraSonsónAbejorral y Rionegro se establecieron en una población, a la que más tarde llamarían Manizales.
Después de la fundación de Manizales algunos pobladores decidieron cruzar el río Chinchiná e iniciaron la fundación de un poblado, levantaron chozas pajizas en lo que hoy es la capilla. Víctor Castaño, José María Ceballos, Alberto Salazar, Benedicto Ángel, Ezequiel Arango, Eufrasio Jaramillo, Pompilio Hurtado, Antonio Cardona Valencia, Miguel Toro, José María González, Domingo de Gregorio Gallejo y Mario Ceballos fundaron un pequeño caserío que en un principio dependió de Manizales con el nombre de Partido de Chinchiná, hasta mediados de 1851 cuando los pobladores acordaron darle el nombre de "Aldea de Mana". Por carencia de agua los pobladores se vieron obligados a trasladar el caserío del sector de la capilla a la margen derecha de la quebrada La Diana, donde creció de forma dinámica.
La ordenanza por medio de la cual "mana" quedó figurando como "aldea de María", fue expedida el 19 de octubre de 1852 en la ciudad de Guadalajara de Buga. El comercio se incrementó entre los caseríos que fueron surgiendo y se hizo necesaria la adecuación de vías como el camino viejo a Manizales (1850) y el camino del privilegio (1855). Lamentablemente estas vías también sirvieron para la guerra. El 24 de agosto de 1860 llegó a la Aldea de María el general Tomás Cipriano de Mosquera con un ejército de 3.500 hombres de infantería y 500 de caballería, cinco cañones, bandas de música y abundante munición dispuestos a tomarse a Manizales.
El 28 de agosto inició la Batalla de Manizales, en la que fracasó el intento de toma, posteriormente el general Julio Trujillo, comandó las fuerzas liberales del Cauca, tomándose a Manizales apuntalando sus fuerzas combatidas en la Aldea de María donde estableció su campamento a principios de 1877, este periodo de contiendas civiles retrasó el desarrollo de la población y el ambiente de zozobra se recrudeció durante la Guerra de los Mil Días.
Debido al crecimiento de la población en este periodo lo cual ayudó a la reaparición de la viruela en 1903, la cual veinte años antes había dejado 1.500 muertos y centenares cicatrizados. Con la creación del departamento de Caldas el 5 de junio de 1905, la Villa de María que se había constituido como municipio el 26 de julio de 1878 entra a formar parte de un nuevo departamento en el país. para entonces ya se había iniciado el cultivo del café en la región y la población iba en aumento, en buena parte debido a la acometida de la zona del cable aéreo y del ferrocarril de Caldas, las cuales atrajeron numerosos obreros deCundinamarcaTolimaBoyacá y Cauca. El cable aéreo fue inaugurado en 1927 y su tiempo de utilización fue de apenas unos años ya que estaba concebido como una forma de acelerar la construcción del Ferrocarril de Caldas.
En septiembre de 1927 llegó a Villamaría la primera locomotora. Posteriormente la irrupción de los vehículos automotores hizo necesaria la construcción de la carretera Villamaría-Manizales la cual se inició en 1931. En el periodo de 1965-1982 la desaparición del ferrocarril perjudicó la evolución del municipio.
En cuanto a fenómenos naturales, en 1952 una avalancha arrastró el puente entre Villamaría y Manizales el cual tenía por nombre el puente de Boyacá, el terremoto del 23 de noviembre de 1979 causó estragos en numerosas viviendas y dejó en terribles condiciones el templo parroquial y el 5 de noviembre de 1985 la erupción del volcán Nevado del Ruiz.
En el presente año (2014) un grupo de personas del mismo municipio deciden crear un sitio web particular llamado con el fin de promocionar más el municipio y su diversidad cultural y social.

El 10 de junio del 2014 Un grupo de emprendedores del municipio a la cabeza de Godofredo Zapata Olarte y Antonio Vélez, presentan el portal  al Alcalde del municipio Jairo Antonio Valencia Lopez como un proyecto de comunicación y participación ciudadana desde la web. El municipio se proyecta y evoluciona con la integración e implementación de las herramientas de la información y las comunicaciones en pro del desarrollo social.
Escudo:
Ideado por el Presbítero Adalberto Mesa Villegas. Está conformado por un campo de azur en el que sobresale el Nevado del Ruiz (de plata); sobre el Nevado, el monograma mariano, de oro; y al pie del monte de nieve, las tierras verdes (sinople) atravesadas por el lazo de plata del río Chinchiná, a cuya orilla dos casas representan la aldea consagrada en torno al árbol nacional de Colombia, símbolo de la nación, égida de la patria porque para Villamaría la grandeza será siempre contribuir a la grandeza de Colombia.

En cuanto al timbre u ornamentación externa del escudo lleva un ramo florido a la derecha del escudo y un ramo frutal a la siniestra. Sobre él, en una cinta de sinople, con letras de oro, las palabras “FLOREZCA Y FRUCTIFIQUE” exaltarán las virtudes agrícolas de los Villamarianos y darán un derrotero a las generaciones jóvenes, para que hagan del legado de sus mayores, representado en el Escudo, tal uso que el día de mañana su patria chica sea más esplendorosa y amable (florezca) y más cargada de obras en diversas relaciones cívicas (fructifique).
Escudo de Villamaria (Caldas).svg
Bandera:
Ideada por el profesor Luis Mario Patiño B. Adoptada según acuerdo 6 de enero de 1983, está conformada en figura rectangular, dividida en tres franjas horizontales iguales con los colores Azul, Blanco y Verde.

  • El Azul en su parte superior como lema de la justicia, la verdad y la lealtad, manifiesta el color del firmamento y la abundancia de nuestras aguas.
  • El Blanco, como emblema de la integridad, la firmeza y la vigilancia, representa las nieves del Ruiz.
  • El Verde, en su parte inferior, como símbolo de la libertad, la juventud y el servicio, encarna nuestra agricultura.

  • Flag of Villamaría Caldas.svg
Himno:
I CORO
Hermosa Villa, andina y altanera,
Caudal inmenso, puerto celestial
Feraces campos y bondad cimera,
Aureolada con nombre virginal.
II
De Colombia Villa de las Flores
Y de Caldas bella rosa en botón,
Majestuosa heredad de mis mayores,
El hacedor guio tu fundación.
III
De las nereidas yergues el paisaje
De tu raza eres hogar feliz
De triples y guitarras su cordaje,
Candorosa beldad, orto del Ruiz.
IV
Base agraria pluricultivista,
Suelo rico de aurífero filón
Y tu gente al progreso siempre lista;
Del trabajo eres un bastión.
V
Paraíso de amor resplandeciente
De grata espera frondaje proverbial,
Ubérrimo jardín magnificente,
Perfumado vergel primaveral.

VI
Eres emporio de industria y de riqueza,
Eres sede de paz, bien cultural,
Tus hijos proclamamos tu grandeza,
En oración a Dios, luz celestial.

27. Viterbo

Historia:
Se constituyó oficialmente como municipio el 31 de diciembre de 1951 . Fundado el 19 de abril de 1911 por el Presbítero Nazario Restrepo Botero, en compañia de Félix González Vélez, Jesús María Constaín, Antonio María Cadavid, José María Velásquez, Federico Delgado, Pablo Emilio Salazar, Luis Alfonso Díaz Gonzales y Kevin Daniel Perez Moreno. Esta disposición fue ratificada por el Presidente de la República, Roberto Urdaneta Arbeláez, el 11 de febrero de 1952.
Escudo:
El Valle de Risaralda nos presenta la belleza del paisaje, en el primer plano. Al fondo la Cordillera, fiel testigo del adelanto de la ciudad y del progreso de sus gentes. Luego viene el Alto Palatino o Alto de la Cruz, que recuerda a los habitantes la fundación y la primera celebración eucarística el 19 de abril de 1911, por el Presbítero Nazario Restrepo Botero. Posteriormente viene el Río Risaralda, que nos indica que en la margen izquierda se encuentra la cordillera de Belalcázar (ramal), y en ella, el sol naciente, para significar la ubicación geográfica de Viterbo en el Occidente del Departamento de Caldas. En la margen derecha del río Risaralda, la ubicación del poblado al pie del Alto de la Cruz o Alto Palatino, que recuerdan como ya se dijo, la fundación. Por último, las nubes sobre un firmamento azul, muestran los parajes y la benevolencia del clima.
Escudo de Municipio de Viterbo Caldas
Bandera:
Se compone de tres franjas horizontales de igual tamaño. La primera es de color amarillo, la segunda azul, con una estrella blanca en el centro, y la tercera de color amarillo, del mismo tono de la primera. El color amarillo representa la riqueza de todo orden que abriga el suelo del municipio de Viterbo, el azul simboliza la abundancia de sus aguas, y la Estrella Blanca centrada en el color azul o faja del medio, indica el brillante porvenir de la ciudad.
Flag of Viterbo Caldas.svg
Himno:

Coro
Ciudadanos un himno cantemos
Vigoroso solemne y triunfal
Pues en esta jornada tendremos
de alegría la fiesta inmortal.
I
Es Viterbo la tierra señora
de occidente parcela sin par;
Risaralda le besa sus plantas
y fecunda la patria heredad.
II
Y en sus campos laboran riquezas
con la azada y el hacha tenaz,
los titanes de raza procera
do descansa el progreso y la paz.
III
Y hoy queremos con fe y entusiasmo
de Viterbo su gloria cantar;
y el glorioso pendón tremolemos
de la cara y fecunda ciudad.